Aithor dialogues 3

 


II


Agosto 2022





Alberto Méndez:


Mi muy apreciado Abdel,


Primero que todo quiero agradecerte por el enorme trabajo y el infatigable esfuerzo sin que la adjetivación lejos de reafirmar empobresca la intensidad de mis palabras desensibilizando los sustantivos de "trabajo" y "esfuerzo". En efecto ha sido un esfuerzo sin duda prometeico ponerte a organizar y transcribir lo que conversamos en messenger. Sobre todo por las condiciones difíciles de trabajo. 


Quiero responderte en detalle a algunos puntos que me parece fundamental destacar y que me dispondré a hacerlo con calma alrededor de todo el sábado. Hay muchas ideas fundamentales en tus comentarios. 


Quiero subrayar que es increible la presencia que adquiere el texto de nuestras conversaciones una vez organizado en una primera revision que estará constantemente reescribiendose y reorganizandose. En cuanto al significante de "Contrapunteo" o "Contrapuntos" para representar o definir en una sola noción el fundamento basico de nuestro diálogo me parece sin duda "magistral". Si llegaramos a materializar una futura publicación de éste diálogo el titulo de "Contrapuntos" seria en mi opinion al menos tentativamente el significante correcto para representar nuestras conversaciones. 


Acabo justamente de leerlos todos y he aprovechado la tranquilidad de la madrugada para ello. Me dispondré a responder aquellos que me parecen esenciales y muy importantes durante hoy sabado para que estén listos a mas tardar el domingo. Los relativos a nuestras diferencias epistemológicas que no son insalvables sino que son muy productivas y sobre todo y mas importante aún nuestras conexiones, nuestras areas de entendimiento acerca de proyectos de trabajo comunes a muy corto plazo y zonas de comprensión común de fenomenos de indole conceptual fruto de esas zonas de complicidad intelectual, areas de simetria y similitud no tanto en los presupuestos metodologicos y procedimientos de comprensión que aunque distintos sin duda, preservan un area de intercambio común en el terreno de las ideas. 


Muy complacido con la primera transcripcion que has hecho de estos "Contrapuntos". Gracias por tu trabajo. Estaré como te dije todo el sábado respondiendote y organizando algunas ideas de nuestros Contrapuntos. Quiero además al menos comenzar a leerme tu libro "El correlato de mundo" y pasarle por arriba inicialmente a "Pensando ciencia". 

Hasta mañana Domingo

Un abrazo

Alberto


Alberto Méndez: 


Te he enviado par de correos electrónicos con un  libro atachado por cada correo. El primero con "Verdad y justificacion" de Habermas y el segundo correo con "Ontological relativity and other essays" de Quine. Este último en mi opinion te será muy útil en tu indagación sobre temas de ontologia significación y referencia. Con particular enfasis te recomiendo los capitulos 2, 3 y 4. En el 4 Quine aborda el problema lógico de las "existencias" en El sentido de la lógica predicativa. Por ello discrepo contigo que esto haya sido tratado como tu afirmas por Derrida en la teoria gramatológica. Igualmente El enfasis de Chomsky es mas lingüístico y cartesiano, muy racionalista mientras que en Quine adviertes el sesgo lógico-empirista carnapiano en su abordaje de los problemas ontologicos tratados por la lógica predicativa. Es cierto hay mucho de la lógica de Aristoteles en el sentido monista pero la lógica predicativa tiene la salvedad que enmarca un interés ontológico.


Abdel Hernandez San Juan: 


Alberto,


buenos dias, Recien llego temprano a casa de mi mama, muy bien todo lo que me dices de acuerdo, debo aun revisar mas los contrapuntos de lo que me has dicho aqui asi muy rapidito decirte que yo no digo que derrida trabaja la logica predicativa para nada he leido casi todos sus libros y los he estudiado, tampoco chomsky, lo que digo es que la logica predicativa desde aristoteles en todas sus formas incluyendo los silogismos y el juicio que si trabajan hegel, y en el 20 lyotard y que esta detras tanto de la teoria del discurso si no es generica como la de todorov y de la cuestion de sujeto del enunciado/ sujeto de la enunciacion tomada en su forma logica pura es un tipo de gramatologia defectuosa y de retorica, afectos, te escribo mas tarde, gracias amigo hablamos en un rato


Alberto Méndez: 


Abdel, 


Buenos dias también para ti.  Desde hace un tiempo vengo estudiando algunos libros de Habermas con cierto interés en especial "Verdad y justificacion" y revisando lo último que escribiste dentro de nuestros "Contrapuntos". 


Hoy quiero, mas tarde, a partir del medio dia comenzar la lectura de "El correlato de mundo". Pero eso será, como te dije, al mediodía. Y nos comunicamos hoy sabado quizá, mas tarde, no lo sé, no es seguro. 


Pero el Domingo definitivamente vamos intercambiándonos mensajes a lo largo del dia.


Ahora voy a descanzar. Que pases un buen dia mi muy apreciado amigo y gracias por éste productivo intercambio. Un abrazo


Abdel Hernandez San Juan: 


Alberto, 


Llegando de hortalizas y frutas, leo tu mensaje, que bueno que descanses


Tambien respecto al tema de la logica predicativa quiero ser mas puntual mas preciso respecto a mis decantaciones debido a que quizás tu tengas en mente una posibilidad distinta a aquellas en las que yo estoy pensando, como eres tan voluptuoso y versátil en tus desarrollos perfectamente podrías desarrollar posibilidades que exploren vías interesantes, tu ejemplo del planeta en la mañana y en la noche la misma persona por ejemplo fue muy bello, tratare de explicarme mejor a modo de buscar los puntos de adecuación mutua sobre ese especifico, si creo mucho en la intersubjetividad exacto como tu la evocas sobre nuestro contrapunto algunas paginas días atrás, un abrazo, hablamos, abdel


Continuo 


Me refiero a la aplicación que hicisteis a nuestro propio dialogo de la intersubjetividad en sentido habermasiano, de acuerdo, creo mucho en ello, mientras sean individuos y mientras el mundo societario de la vida cotidiana este libre de injerencias externas, es decir, el modelo lingüístico en su propia pureza logica en su idealidad, dado en microsituaciones de interacción pero no en una discusion de la sociedad efectiva  políticamente como un todo entendida, hablamos mañana, saludos, abdel


Continuo 


libre de injerencia externas, revisando oración, respecto al mundo de vida societario en que adquiere forma la intersubjetividad comunicativa en terminos habermasianos, ya baje los Pdfs, mañana reviso los contrapuntos para que todas las palabras estén revisadas y te envío esa explicación de mis decantaciones  que puede ayudarnos en la adecuación mutua en lo puntual a ese tema especifico de teoria del discurso y antes de logica predicativa, uno mas entre muchos otros de los temas, saludos, abdel


Alberto Méndez: 


Miami, 31 Julio 2022

8:08 am


Abdel, Buenos dias. Espero que hayas podido releer y trabajar los textos como querias. Ahora voy a tratar de ir respondiendo tus últimos mensajes. He trabajado desde que me desperté a las 5 am leyendo el primer capitulo "Hermenéutica y cultura" de tu libro "El correlato de mundo". No he terminado aún asi que esperaré concluir para decirte algunas opiniones muy puntuales sobre el trabajo. Ahora quiero abordar tu comentario sobre la publicación que hemos estado hablando.




Abdel Hernandez San Juan: 


Que bueno, 


Yo de hecho desde hace dos meses antes de comunicarnos por Facebook comence a escribir mi próximo libro y debo continuar escribiéndolo cada semana, tambien tengo compromisos de critica de arte antes de fin de año, textos que debo escribir.


Yo el lunes amanezco retomando la escritura de mi nuevo libro, entre agosto y diciembre tengo además que escribir tres textos de critica



Hablamos


Gracias


Afectos



Abdel


Miami, 31 Julio 2022


Alberto Mendez:


Por supuesto Abdel, que no solo me interesa mucho prologar inicialmente al menos uno de los dos libros que tú me propones sino que además me produce mucha satisfaction compartir el trabajo intelectual contigo no solo en el proyecto común que nos convoca con uno de tus libros sino también en nuestros debates que tú magistralmente nominaste como "Contrapuntos" . 

  Además el enorme placer de leerte nuevamente y actualizarme sobre tu trabajo actual y el de los últimos años. 


En principio, me interesa que nos enfoquemos en éste primer libro "El correlato de mundo". Después si hay oportunidad para un segundo, para mi está perfecto. Lo unico que te pido es ir trabajando lenta pero progresivamentre. 

  


A pesar de estas premisas, reconozco la necesidad de hacer el trabajo, de escribir y producir libros con las reflexiones que emanen de y evoquen las lecturas de los autores que forman parte de nuestra propia cosmovision como autores. 

   Lecturas ellas, que determinan la perspectiva con la que nos relacionamos con tales autores y sus teorias. En mi caso la constelación Lacan, Wittgenstein, Quine, Russell, Popper, Putnam, Rorty, Davidson, mientras que en el tuyo ahora Alfred Schütz, Peirce, Hegel, Garfinkel, Gadamer, Umberto Eco, Habermas, Derrida y en otra época tal vez Foucault, Deleuze, Lyotard, Adorno, Benjamin, Max Weber, Baudrillard, Bourdieu, Jameson, otra vez Eco y también el propio Habermas, Canclini, etc. 



Para mi la escritura de libros no es una necesidad como lo es para ti, por tu propia naturaleza de creador, desde tus tiempos  gestando experimentos antropológicos, sociológicos y etnometodológicos. 

  Es en tu papel de autor donde la escritura mas que una necesidad es no solo el intrumento sino también  lenguaje objeto y metalenguaje de un mismo lenguaje atravesado por superconjuntos y subconjuntos según se expresa rigurosamente en la teoria jerárquica de los tipos, estrenada por Russell hace poco mas de un siglo y en consecuencia tal como lo has descrito en tu ensayo de hace algunos años "El presentacional lingüístico" entretejiendo las interrelaciones gramatológicas tal como fueron entendidas por Derrida en discusión con los actos de habla de Searle con algunas derivaciones reflexivas de estratos "hojaldrizados" en tu ensayo "Confines del estrato".     Personalmente tengo mas vocación por la lectura que por la escritura como tal; es más, ésta última me resulta, ocasionalmente, displacentera. Sin embargo, no dejo de reconocer su importancia en la exposicion de objetivos concretos, en la puesta en discusion de conceptos y teorias en el ámbito de la comunidad cientifico-filosófica, en la argumentación e intercambio como vectorizando un saber en la esfera intersubjetiva, la relación del autor con sus posibles lectores asumiéndome a su vez como lector de otros autores y como potencial autor de otros lectores y teniendo en cuenta no solo el entorno social y cultural sino además el punto de partida objetivado como condición de posibilidad, en que todo autor ha sido previamente un lector y que todo lector es potencialmente un autor. 


Si hago una comparación un poco tosca y forzada es porque advierto en este discurrir teórico algo similar a la realidad del método fenomenológico que si se le toma como parte de la reducción eidética a partir de las distintas descripciones del objeto éstas nunca alcanzan al limite, la descripción última de las esencias porque, mas bien, apuntan hacia el infinito, cada interpretación es parte de ese rodeo de la verdad, de esa construcción del objeto por medio de la competencia exegética entre distintas versiones objetivadas de la descripcion hermenéutica. 

  Es justamente lo que tu explicabas, con otras palabras quizás más precisas cuanto mas elaboradas, por supuesto, en "Hermenéutica y cultura", el primer ensayo de tu libro "El correlato de mundo", que la verdad última del método fenomenológico es su alcance al infinito, que cada interpretación entra en una competencia por afirmarse como la mas rigurosa y la que mejor abre un nuevo campo descriptivo. 

   Es posible que no sean éstas exactamente tus palabras pero la esencia de la idea si no te comprendí mal es mas o menos la que acabo de referir aqui. 

  Dado que parece ser ese su mecanismo luego que no hay la última interpretación, porque siempre hay una mas, ese limite no se alcanza nunca, ese limite esta proyectado al infinito como su horizonte de objetivación. Es justamente lo que tú has evocado que ha de afrontarse con "humildad" fenomenológica en referencia a la actividad descriptiva del método "hermenéutico". 

   Y que de algún modo --y asi lo percibo yo-- reactualiza, en mi opinion, aquello que Carnap llamaba "principio de caridad" reajustado posteriormente por Davidson con un operador reduccionista de dicho principio a la clave de relación del autor del enunciado con su entorno y que Rorty intenta cernir con la noción de "solidaridad".


Miami, 31 Julio 2022


Segundo comentario


Alberto Mendez:


Como habrás podido notar, seguramente, al leer mi ensayo epistemológico sobre la lógica de Quine, mi preocupación esencial, que mantengo como sujeto de indagación en mi dialogo con el enfoque lógico-empirista, pospositivista y analitico anglosajón, ha sido desde hace mas de dos décadas la relación biunivoca del lenguaje con el mundo, de la palabra y el enunciado con su referente. Una indagación que partia y echaba raices desde mi estudio de la obra de Lacan a lo largo de los años extendiéndose asi hasta sumergirme en el enfoque analitico. 


En especial no fue tan decisivo para mi estudio del positivismo lógico del Circulo de Viena y del enfoque analitico anglosajón el primer periodo de la enseñanza de Lacan como sí lo fue la última etapa de su enseñanza para determinar mi giro por el enfoque epistemológico lingüístico del positivismo lógico y de la filosofia analitica anglosajona. El primer periodo de la enseñanza de Lacan se conoce como el periodo del Lacan clásico que corresponde al periodo de la teoria estructuralista del signo lingüístico saussureano. En ese periodo clasico Lacan habia radicalizado con su teoria del significante las tesis lingüisticas de Saussure y habia invertido esa biunivocidad arbitraria de Saussure imprimiendo un valor absoluto, medular al significante como tal desechando y confinando la esfera del significado y el sentido al ambito de lo imaginario constreñido entre lo real y lo simbólico. Desde luego, siendo lo simbólico la articulacion de un significante con otro y su efecto de sujeto barrado o dividido para dar cuenta de la significación y el deseo inconsciente, éste se articula como los dos ejes paradigmático y sintagmático de metáfora y metonimia acerca de los cuales Lacan seguía las tesis de Jakobson y la Escuela de Praga. 


La influencia decisiva del último periodo de la enseñanza de Lacan, en cambio, es completamente distinta. En este último periodo de la década de los años 70's hasta 1980, un año antes de la muerte de Lacan, somos testigos de un Lacan adherido a lo real. Un Lacan que introduce una clinica de lo real del nudo borromeo de trebol, un anudamiento topológico de una dimension nueva del inconsciente como real ¿Que quiere decir esta idea?

 No se trata de un Lacan interesado en describir la realidad fisica, una realidad tangible de los objetos, tampoco se trata de un interés de Lacan por un concepto social o contextual de la realidad, ni tampoco la postulación de una realidad intuitiva o empirica del sentido común. Antes bien, con lo real Lacan se plantea un mas allá de su tesis del registro simbólico y de la teoria del inconsciente hecho a partir de la materia de lo simbólico y de la lógica del significante. 

   Lo real en Lacan se presenta como concepto limite del psicoanálisis y de toda proposicion lógica o articulación significante. Este "real" será asociado por Lacan como la esfera inherente a lo que el llama "goce" o exceso displacentero originado en el cuerpo. 

   En este punto Lacan retoma la dirección que las reflexiones fenomenológicas de la percepción de Merleau-Ponty y algunas otras tesis fenomenologicas en particular relativas a la descripcion del cuerpo como recinto fenomenológico del "goce" tal como Lacan nombre a ésta noción y de éste "goce" como anterioridad lógica del significante. 


En esta perspectiva lo real es un más allá de lo simbólico, un más allá del limite del sentido y abarca todo el ámbito de aquello que aún no ha sido significantizado, aquello que no ha sido tomado por la palabra, y que todavia no ha sido sustituido por el significante.

 Lacan retoma aqui los postulados lógicos de Wittgenstein en su "Tractatus logico-filosoficus" muy en particular el "misterianismo" de su última proposición en la que Wittgenstein subraya que "Aquello que no se puede decir, hay que callarlo."

 Lacan hacia un uso particular de esta tesis haciendo un giro más y proponiendo que lo que no se podia decir era mejor "mostrarlo" con lo que revelaba la importancia del encuentro con la topologia matemática de lo real.


Abdel Hernandez San Juan: 


Alberto, de casualidad estaba en el parque y ya cerrando para irme a casa veo tus mensajes, los leí por encima rápido, requiero volver a leerlos despacio para escribirte con calma, pero en principio te digo que tienes una prosa bellísima, un desenvolvimiento con la lengua hermosicismo, escribes y artículas hermoso, no se puede desaprovechar un talento así cuando se tiene, realmente es extraño que con esa voluptuosidad no estes decidido sin pensarlo dos veces a ser un escritor, yo tu ni lo pensaría, me entregaría solo a ese placer y a esa pasión, pero claro debes cuidar tu salud, evitar los excesos, controlar tus horarios la dieta es importante, solo necesitas ese equilibrio, aun estas joven no eres el primer escritor cuya etapa mas productiva comienza a cierta edad, porque no me envías aquellos 3 textos que te definieron en el grupo lacaniano en Cuba?, para leerlos, no te escribo ahora de los contenidos teóricos, leo mañana de nuevo despacio tus líneas si?, y te respondo con calma como me dices tu, que descanses, voy saliendo a casa que son las 7 y 30 cae la noche, saludos, abdel


Alberto Méndez: 


Miami, 31 Julio 2022


Abdel, ¡¡¡muy bueno todo esto que me dices aqui !!! Excelente amigo que hayas resumido y organizado tu obra por años. Ya me estaba dando dolores de cabeza para entender de donde venia cada cosa y que puesto ocupaba en esa cronología. Por eso estaba un poco desorganizado leyendo algunos trabajos tuyos de cierta manera leyendolos desorganizadamente en el tiempo. 


Definitivamente, ya está decidido, cuando propongamos algo para publicación será inicialmente y en primer lugar "El correlato de mundo". Me dispondré entonces tal como me pediste a leerlo atentanente. Estoy de acuerdo en no desmembrar las obras, es decir, en no separar arbitrariamente ensayos que nacieron formando un todo; en no arrancar ensayos que forman parte de un mismo cuerpo de ensayos con autonomía propia y que funcionan como un organismo con voz propia además. De modo que desechamos la idea de una coleccion antológica de ensayos reunidos un poco arbitrariamente bajo un significante común; aunque también arbitrario. 

____________________________________________________________


Alberto Méndez: 


Miami, 2 Agosto 2022


Que bien Abdel, que abordas éste punto para una ulterior clarificacion acerca de la "lógica predicativa". Me gustaria conocer en que sentido tú la entiendes y a partir de que derivaciones tu reflexionas sobre ella. Cuando yo hablo de lógica predicativa me refiero a aquella lógica de primer orden o lógica de cuantificadores introducida por Gottlob Frege en su reinterpretación del cuadrilatero lógico de Aristóteles que articula la generalización de enunciados lógicos universales y su negación también universal con la instanciación de enunciados lógicos particulares y su negación también particular. De esta manera Quine procedió a operar un reduccionismo de la lógica proposicional desarrollada por Russell en los 3 volúmenes de sus Principia Mathematica, tratando a los conjuntos como elementos. Yo estoy casi seguro que no es en este sentido al que tú te referías con la expresión de lógica predicativa.  


Por otra parte, en cuanto a la referencia al planeta Venus no es precisamente una "metafora voluptuosa"; se trata, en cambio, de una metafora "astronómica" a pesar que su propósito no es ni lo uno ni lo otro; antes bien, tiene un propósito explicativo y al mismo tiempo, tiene un valor connotativo, luego que, evoca, una referencia epistemológica de la propia historia de la filosofia analitica. En realidad la frase proviene de Gottlob Frege, el fundador de la lógica moderna. Me tomé el atrevimiento de repetirla sin referir la fuente porque me parecia que hubiera recargado innecesariamente el lenguaje coloquial de nuestros "Contrapuntos" y asumí que de algún modo te sería familiar.


En cuanto al concepto de "holismo" es posible que en referencia a éste yo me encuentre restringido al método lógico-epistemológico de Quine. El holismo también se puede traducir por aquello que ha sido llamado por el propio Quine, la "tesis de Duhem-Quine", en su seminal ensayo "Two dogmas of Empiricism" y que se refiere a que la verificacion de un enunciado desde un punto de vista epistemológico no se realiza con la corroboración de los enunciados tomados de manera aislada uno tras otro, es decir, individualmente, en contrastación con la realidad y los datos sensoriales de la evidencia empirica; antes bien, se realiza tomando a los enunciados como los elementos que componen un conjunto o una matriz lógico-matemática de enunciados y/o proposiciones, o bien los conjuntos de conceptos que conforman la totalidad del sistema de la ciencia. Este es el sentido instanciado del "holismo" de Quine que parece distinguirse de aquel "holismo" en el cual tú has estado pensando


Alberto Mendez: 


Miami, 31 Julio 2022


Ahi planteo implicitamente una tesis que no he visto, con excepción de Lakatos, e irónicamente con excepción de Popper a ningún otro autor  plantearla, del mismo modo y al menos abiertamente que como lo hago en éste y en otro ensayo mas centrado en el dilema mente-cuerpo de filosofia de la mente. Una tesis que resuelve metodológicamente al menos si no epistemológicamente el inevitable desencuentro teórico entre los metodos de Quine y Popper. Ese ensayo solo saldrá a la luz probablemente, espero, traducido al español y formando parte de un libro sobre "epistemologia y referencia" o bien "ontologia y significación" por ponerle un titulo transitorio como ejemplo y siguiendo tu recomendación de desarrollar un poco mas ese ensayo hasta culminar en un libro. Sigo mas adelante respondiendo tus comentarios.


Un fuerte abrazo,

Alberto.



Alberto Méndez: 


Abdel, 


No puedo dejar de sorprenderme al leerte diciendo que debo desplegar ese talento de "escritor" que tú ves en las caracteristicas de mi prosa cuando en realidad eres tú quien realmente, con toda honestidad, tiene una facilidad de lenguaje como escritor increible y de un alto vuelo abstracto verdaderamente impresionante. Sin embargo yo no logro verte como un escritor de ficcion precisamente por ese alto vuelo conceptual y ese nivel de pensamiento abstracto. 


Para serte franco Abdel, realmente la filosofia no solo es un lenguaje abstracto con el que, en lo personal, me identifico mejor, mucho mas que la seducción que pudiera ejercer el lenguaje de la literatura de ficcion con la que no me identifico sino solo como lector esporádico y circunstancial. Por otro lado encuentro además que el rigor propiamente filosófico me permite gestionar preguntas de la correlacion de la conciencia con el mundo, de la adecuacion (o inadecuación) del pensamiento con la cosa que ciertamente son interrogantes básicas y que son además ellas las condiciones de posibilidad para desarrollar el resto de todas las preguntas de indole conceptual y epistemológica pertinentes.


Por otro lado el pensamiento filosofico es lo que me convoca y lo que he estudiado no solo en la Universidad sino mucho antes de manera autodidacta con mucha vocación  invirtiendo tiempo y esfuerzo con la certidumbre que es con el rigor conceptual y metodologico de la filosofia que durante mas de veinte años he intentado encontrar respuestas a aquellas preguntas fundamentales que han sido a la vez fundacionales. Ese camino ha sido el de la filosofia.


Estudié con el objetivo de dedicarme a la docencia, que es lo que mas me apasiona, dedicarme a la enseñanza de la filosofia y de la historia del pensamiento filosofico y cientifico. No pude hacerlo como maestro porque mi estado de salud se quebrantó en el momento mas importante del desarrollo academico, justo antes de terminar el nivel de Undergraduate e iniciar el de Graduate Studies. 


Lo que me llama poderosamente la atención de tu observación es que después de haber leido mi ensayo sobre Quine y de leerme en nuestros intercambios, esto no sea suficiente para convencerte de que mi vocación es dedicarme a la filosofia y no a la literatura. Si bien, dada mi condicion de salud, ya es practicamente improbable a mi edad consagrarme a la enseñanza de la historia del pensamiento filosofico y cientifico, o hacer una carrera profesional o academica en el campo escolástico del pensamiento, todavía puedo en cambio intentar dejar publicado algunas de las tesis y de la ideas con las que entro en discusión con los autores que mas me interrogan. Reconozco que debo soltarme mas como tu me has señalado y buscar un lenguaje y una ideación filosofica mas autenticamente personal. Esto es atreverme a caminar solo sin la referencia tutelar de las ideas de los autores que he estado estudiando por años, tomando distancia de esos autores (entiendase el propio Lacan, Russell, Popper, Quine, Putnam, Dummett, Rorty, Searle o Dennett y poniendo a trabajar sus ideas, subjetivandolas en nuevas reflexiones, y nuevas perspectivas, quizá con la expectativa de contribuir a la propia filosofia, con la emergencia de nuevas preguntas. Saludos


Y un fuerte abrazo,


Abdel Hernandez San juán:


Alberto,  como estas?, es temprano en la mañana, te escribo desde messenger improvisando conectado que no es lo mismo que traerlo escrito de casa y luego solo ponerlo y enviarlo, me hablas muchos temas, debo leer todo despacio y no ahora, pero lo leí todo e intento en principio responderte algunas cosas y luego poco a poco ir respondiendo las otras

Te decia que derrida era muy buen escritor además de excelente filosofo, barthes tambien, mientras bourdieu por ejemplo era buen sociologo pero mal escritor y ello no lo ayudaba, gracias por elogiarme en ese sentido si disfruto la escritura aunque como vez la teoría es el centro de mi obra pero puede uno escribir pensamiento teórico y científico y a la vez buena escritura, es en ese sentido que te elogiaba ayer me gusta como escribes eres muy distinto a mi pero a uno siempre le gusta lo que no es igual a uno y escribes muy bien teoría por supuesto que es además lo único que yo leo

Que bueno que te has motivado y decido a enfocarte y constreñirte a escribir sobre el correlato de mundo como libro, y luego sobre pensando ciencia, perfecto, gracias


Cuando escucho lógica predicativa pienso en Aristóteles los silogismos y los juicios en el organon

Hegel en el tercer tomo de la ciencia de la lógica de nuevo silogismos y juicios, sujeto y predicado


Pienso en benveniste su ensayo donde discute que Aristóteles en el silogismo y los juicios daba por cuestiones de pensamiento lo que eran cuestiones de lenguaje

Se me gasto la batería voy a casa a cargarla esta en 15 te escribo en la tarde


Abdel Hernandez San Juan: 


Recién acabo de enviarte mis dos libros por Gmail el correlato de mundo y pensando ciencia es mejor y mucho mas comodo para ti que tengas los manuscritos en Word, y si leí bien lo que me dices antes de enfocarte en leer completo el correlato de mundo y escribir el prologo de ese libro y para ese libro, y luego pensando ciencias, gracias, si escribiría yo luego un prefacio después de leer tus prologos. 

Vuelvo ahora sobre el tema de la predicación que 


Alberto Méndez: 


Abdel, 


Te acabo de enviar tres correos electrónicos sin texto, solo que cada uno lleva atachado un libro distinto de Alfred Schütz que espero te sean útiles. 

Afectuosamente

Alberto





Abdel Hernandez San Juan:


Querido Alberto, 


Te escribo desde casa como quedamos. Muchas gracias por el envio de los Pdfs de shutz lo aprecio mucho ya que estoy trabajando con el shutz de mi biblioteca privada un libro suyo que compre leí y estudie en venezuela, luego con otros ensayos suyos y material online además de textos sobre el, me viene muy bien releerlo, gracias

  Abordastes muchos temas esta segunda vez. Que bueno que te vas a concentrar en leer bien el correlato de mundo para escribir prologo al libro, y luego otro tanto lo mismo respecto a pensando ciencia.

  Dado que ello es entonces lo mas conciso y practico comienzo haciendo referencias a los comentarios que introduces a propósito de ciertos aspectos de tu lectura. Como vez yo diferencio hermeneutica y ontología de exegesis y textos, la primera se refiere a esto, ilustrándolo con nuestro contrapunto, lo que yo te estoy diciendo tu tienes que elucidarlo si no lo elucidas no puedes responderme yo te ayudo a elucidarlo tratando de hacerme explicito sin explicitación y elucidacion no es posible enunciar y contraenunciar alrededor de algo en lo que decursa nuestro dialogo, ello en el nivel de la comunicación intersubjetiva es ontologico, no puede ser de otro modo a no ser que tu y yo eludamos el tema y pasemos a otro tema o escojamos un desvío pero incluso eludiendo y desviando la comunicación tiene tópicos que la contriñen o mas precisamente que le dan un sentido al todo por lo tanto a la larga debemos explicitar y elucidar, es ontologico tambien en el soliloquio monologico, lo que te dices a ti mismo sobre lo vivido, lo escuchado o lo experienciado debes elucidartelo ello participara en lo que haces o dejas de hacer, indudablemente esas elucidaciones y explicitaciones son tambien interpretativas pero de un orden ontologico a nivel hermenéutico no pueden ir en cualequiera direcciónes sino en unas y no en otras, para profundizar en como yo teorizo y analizo esto mi ensayo "El horizonte intramundano", allí vez como me alejo de las presuposiciones sobre el consenso en Habermas, no es consenso lo que necesitan los actores o hablantes, sino arreglos interpretativos resultantes de esas elucidaciones y explicitaciones, estos arreglos no garantizan que los intérpretes interpretan lo mismo son formas abiertas del entendimiento pero son arreglos lo necesario como para generar horizontes compartidos de espectativas, bien hasta aqui ello es hermeneutica, hermeneutica en lo practico, no fenomenologia, fenomenologia es que ello adquiere forma en un mundo que es mundo fenomenicamente para la subjetividad, para el cuerpo y para las sensaciones, es cierto que ese mundo no es intramundano solo hasta tanto es a la vez mundo fenoménico y mundo interpretativo, hermenéutico, es la hermeneutica antes explicada la que lo torna un horizonte intramundano, hasta aqui hermeneutica y ontología pero no todavia exegesis y texto, la relacion exegesis texto presupone algo que no esta allí para uno o para ti sino para muchos y para muchos que no estan en una relacion cara a cara, antes hablábamos bien de soliloquios, monólogos, bien de relaciones cara a cara bien de comunicaciones intersubjetivas entre interlocutores que se responden según arreglan comunicarse, nuestro contrapunto por ejemplo

  Al comenzar la relacion exegesis-texto la interpretación se complejiza, ahí es donde comienza la disyuntiva sobre la interpretación del texto disímil y no coincidente por una multiplicidad de interpretes, ahora bien esa infinitud de interpretaciones no es ella misma una semiosis infinita-- peirce--, tampoco es la cadena de los significante infinitos según diferencias -- derrida

   estas dos llamemosles cadenas infinitas  no estan relacionadas con aquella interpretación que como tu acertadamente arguyes es tambien infinita, interesante tu puntualizacion, es cierto que esa tambien es infinita pero esa infinitud es la polisemia, su infinitud oscila entre la entropía y el orden, el azar y la causalidad, deriva en pluralismo, el pluralismo seria su infinitud, la polisemia

   pero no es esa la semiosis infinita de peirce, tampoco es esa la cadena de los significantes infinitos de derrida debido a que estan dos infinitudes no estan pensadas entre un interprete o muchos y lo interpretado que es lo que corresponde a la relacion hermeneutica/ontologia y exegesis/texto, sino que estan pensadas una, la de los significantes entre los lados de un signo y la otra entre el signo y su objeto.

    si te percatas en mi ensayo luego de discutir hermeneutica y ontologia y exegesis y textos como dos formas de la interpretación yo digo bien, si en una dimos con la contingencia práctica de la comunicación (explicitación-elucidacion), y en otra dimos con la indeterminacion (nada garantiza la coincidencia entre interpretación y texto), ahora debemos preguntarnos que es un texto pues en definitiva, hay algo interpretado y ese algo debemos dicernirlo, salimos entonces del plano hermenéutico- interpretativo de la primera parte del ensayo, ahora debemos entrar en uno estructural para ponernos de acuerdo respecto al texto en si, tanto la infinitud de los significantes saussure/derrida como la semiosis infinita son conceptos que nacen no de la relacion entre la interpretación y lo interpretado, sino de la relacion entre los lados del signo

  La infinitud significante: sus lados son lengua y habla/ signo: significado, significante y referente

  La semiosis infinita: sus lados son representación/ objeto de la representación que incluye: ground, representatement, correlato e interpretante

La primera conduce al texto, un texto que es forma, morfología, es texto como tejido, texeré, porque forma?, porque el significante sustituye al significado lo aplaza lo posterga lo deja siempre pendiente y porque al sustituir el significado no completa la referencia entonces que ocurre?, los significantes se relacionan entre si por relaciones diferenciales lo que es es según lo que no es pero no es nada sin lo que no es entonces es solo marca, ello es el texto, la inscripción, la scriptura la marca, tejido ese tejido va al infinito

Pero ese infinito no es el mismo de la semiosis de peirce, en esta última la relacion es con el referente desde el principio es el signo y su objeto, entonces ground/ representatement/ correlato e interpretante son la semiosis infinita de la relacion signo mundo, signo objeto, signo realidad y mas allá signo pensamiento, la realidad como signo y a la inversa el signo como naturaleza y realidad, es otra cadena

    ahora bien esto ya es mi próximo libro en el correlato de mundo yo solo analise la semiosis infinita en sus consecuencias para una teoria de la cultura en tanto el remplazo del objeto por sus interpretantes no es otra cosa que la cultura

Ahora bien hay una diferencia entre hermeneusis y semiosis las dos son cultura pero la primera es cultura inmediata tal cual como se vive la segunda es metacultura, la infinitud de la semiosis infinita es la semiosfera peirce le llamaba cosmologia, pero es un cosmos de signos no de planetas. 

Aqui no hay otro modo en que puedas entender que poniéndote ejemplos

Tejido: lecturas de formaciones textuales inscripturales y scripturales: tema en si para ampliar en ello como algo en si tengo que remitirse a la lectura de otros libros y ensayos

Semiosis: el sonido del vecino afuera de mi puerta que me dice si toca a mi puerta o sigue subiendo, las campanita del pregonero que me dicen si vende helados o arroz con leche, el sonido de una ciudad que te comunica trafico densidad de tránsito de camiones a diferencia de lo rural, aqui pueden entrar semiosis ecológicas pero tambien informacionales, el sonido de los teléfonos digitales, la visualidad de un aeropuerto, lo que te permite distinguir imaginería visuales, la imaginería visual colonial, los mercados urbanos, en la semiosis siempre hay un mundo de presencia restasblecidas, un mundo de realidad siempre hay referencia, aqui esta lo cotidiano, pero tambien la relacion entre dos idiomas es semiosis el español y el ingles en estados unidos, o entre el español y los ideolectos del argot, acere que bola ambia escobio, la pura la madre el gao la casa ello es semiosis, la moda como sistema visual de vestuario en el cual lees el texto social, los lenguajes corporales en la ciudad todo ello es la semiosis

En el tejido de la cadena de significantes infinitos siempre lees marcas, la escritura, los jeroglifos, la caligrafia, tambien ciertas formas del texto

Ahora bien debes ver el libro en su conjunto, el objetivo del primer capitulo es diferenciar metodologicamente que es elucidar de que es leer textos y de que es interpretar una cosa con otra que es su interpretante o un  algo que esta en su lugar como interpretante, tres metodos de research diferenciados, hermeneutica y ontologia (1- mundo de vida, horizonte intramundano. Inmediatez de la cultura, 2- exegesis y texto y 3- interpretantes

En resumen como trabajar las tres cosas por separado o separadas y como cooperar entre una y otra es decir moverse entre una y otra en un research por supuesto

Los próximos capítulos son pues imprescindibles

Primero, toda la primera parte del primer capitulo es hermeneutica, no fenomenologia si bien recuerdo que las diferencia, la fenomenologia comienza desde la mitad cuando pregunta que es un texto y comienza la comparación entre saussure y peirce, esa proximidad al signo en ambos y todo el discurrir es fenomenológico, estoy trabajando hermeneutica y fenomenologia juntas pero no en cualesquiera formas, en formas muy teoricas y cientificamente muy exactas, las líneas por donde se relacionan y se separan son muy precisas y lógicamente exactas

Ahora entiendes que desde que se pregunta por el texto entra la estructura en el capitulo 1, no entra por gusto ahí la estructura, entra porque vamos a averiguar porque hay comunicación y entendimiento a pesar de la imposibilidad de establecer que interpretaciones corresponden al texto, y entra el concepto de texto que es el mismo estructural, y ello mismo lo tienes entonces teorizado en los siguientes dos capítulos, el correlato de mundo sitúa el problema general y principal del libro, discute las cuestiones a considerar y despejar entre hermeneutica, fenomenologia y pragmatismo, propone una discusión de nominalismo, conceptualismo y positivismo que defiende incorporarlos a la fenomenologia, los horizontes de lo simbolico reteoriza entonces la estructura en una perspectiva neosimbolista que explica teóricamente como esta es trabajada en el libro

La exegesis de los textos de la cultura es crucial allí veras distinciones metodológicas importantes y finalmente el ultimo capitulo tiene por objetivo ampliar las posibilidades para el análisis cultural desde la semántica como la teorizo en el libro abriendo el diapasón de investigaciones empíricas hacia antropología linguistica y cultural

Es cierto que hay una cuestion general disernida en la primera parte, la humildad de la hermeneutica cualquiera que sea su forma y el lugar que tiene en ella la comunidad de lenguaje mas allá de nuestras interpretaciones pero esa comunidad abarca las tres formas ni la semiosis infinita escapa a ella pues esta comunidad linguistica tambien tiene meta-texto y metacultura.

Ahora bien en mi próximo libro alrededor del ground yo quiero demostrar otras cosas que desde la cuestion del correlato de mundo no pueden acordarse por ello es otro libro, voy aqui de regreso a mis ensayos el horizonte intramundano y sobreordinacion en los mundos de vida, leelos

Yo soy muy metodológico como te das cuenta, teoria del research, cada libro tiene no solo un tema sino tambien se recorta según los problemas de metodología de research que estoy teorizando en un modo que es el cientificamente adecuado ahora en terminos de formacion es decir de enseñanza- aprendizaje, estoy formando investigadores digamos no solo pensadores.

Es cierto que el concepto de texere tejido en Derrida conserva aun que lo concibió partiendo de hurssel y por lo tanto a esa relacion a lo noético y lo eidético de la conciencia pre-expresiva en dirección a la expresión, pero yo he demostrado ya infinidad de veces que funciona tanto en textos autorales como en textos sin autor formas del texto en la cultura visual y material que prescinden de la conciencia en su genesis

Sobre el concepto de realidad yo trabajo con Alfred shutz, en primer lugar la idea de un mundo aceptado y tipificado por el sentido común como un mundo tácito cotidiano y a-problemático hasta próximo aviso. 

Hablando de relecturas yo leí los seminarios de Lacan en Caracas de hecho tambien los tenia 

Has desarrollado muchas cosas respecto a Lacan en tus contrapuntos nuevos muy interesantes todas, que podría yo agregar al respecto?, decirte lo siguiente, aun en Lacan, a pesar de la relevancia que da al lenguaje y como tu dices al significante, el sujeto presupuesto u omitido detrás de ese lenguaje esta inconsciente, digamos que con Lacan el concepto de inconsciente pierde espesor y profundidad, deja de ser un estrato inmanifiesto e inaccesible a cuyos misterios debemos ir con formas de interpretar simbolismos de los cuales el sujeto es inconsciente, pero aun redistribuido en el lenguaje aun si llegaremos a admitir que el inconciente esta adherido a los signos y los significantes, aun asi ese inconsciente es inaccesible al usuario o performador de ese lenguaje incluso si quisieramos disolver la idea de un sujeto uno e indivisible, la monada individuada por en su vez pensar en la relacion entre la interpretación y lo interpretado aun allí el inconciente sin o con menos espesor es inaccesible al sujeto, seguimos dependiendo de lo latente y lo inmanifiesto, tanto como las estructuras en el estructuralismo eran inmanifiestas al sujeto, 

Yo estoy trabajando exactamente con lo opuesto, lo que los sujetos dicen y saben sobre si mismos el modo como significativizan y dan sentido a su mundo es lo mas importante que necesitamos conocer para uno comprender ese mundo, no hay algo inmanifiesto de lo cual son inconscientes donde hayaremos una verdad fuera de su alcance, las verdades se acceden entendiendo como ellos significativizan su mundo no estudiando aquello de lo que son inconcientes, por tanto, si fuéramos a conciliar de algun modo esto que acabo de decir con Lacan en algun sentido abría que decir que inconsciente es aquello a lo que no hemos dado un lenguaje tan pronto hayamos un lenguaje deja ser inconsciente y en lo que debemos trabajar es en dar lenguaje y en hayar el lenguaje

Este podría ser mi comentario al tema lacaniano, el inconciente esta en el lenguaje según lacán ciertamente pero solo hasta que no hemos hayado un lenguaje tan pronto lo hayamos deja de estar en el lenguaje y deja de ser inconciente, la pregunta entonces seria hacia donde se desplaza el inconciente una vez le hemos dado lenguaje?, una vez hayamos el lenguaje y deja ser inconciente?,  desaparece el inconciente o se reubica en otro lado?, donde?, esa creo que es una buena pregunta.

Pues por ejemplo si se reubica en el imaginario entonces habria que preguntarse por Jung, o no?, pues el unico modo de no retornar a Jung en ese punto seria diciendo que ese imaginario tiene una sintacsis, es un imaginario en el significante, pero como tu dices que han habido excesos clínicos con la sintacsis si ese imaginario esta allí sin sintacsis entonces que haces?, arquetipos de nuevo?

 Intento a continuación concluir el tema de la logica predicativa. Como te decia aristoteles los silogismos y los juicios en el organon, analítica anterior y posterior es logica predicativa, se consiguen paradojas lógicas relacionando sujeto y predicado en formas silogisticas y de juicio a través de las cuales por ejemplo inferir conclusiones sobre especies, clases, generos, etc, usando la predicación

Luego Hegel en la ciencia de la logica recurre a la logica predicativa en el tercer tomo de nuevo silogismos y juicios, lo mismo, relaciones entre sujeto y predicado de las cuales derivar inferencias lógicas.

Benveniste tiene un ensayo donde critica la logica predicativa de aristoteles diciendo que Aristóteles con ella daba por logica del pensamiento lo que en realidad eran lógicas del lenguaje.

 Derrida a su vez escribe un ensayo sobre la critica de benveniste a la logica predicativa de aristoteles que se titula el suplemento de la copula: la filosofía frente a la linguistica

Acá en la discusión de derrida conduce a la cuestion de la relación entre el pensamiento, el ser y el lenguaje, cuestion que teóricamente se aleja y prescinde de la logica predicativa pues no recurre a ella para desarrollar el asunto pero intenta desvelar que es la cuestion de fondo que esta detrás de la diatriba benveniste- aristoteles, que hacia aristoteles, usaba relaciones de predicación al sujeto para deducir y derivar conclusiones lógicas, benveniste dice ello es logica del lenguaje no del pensamiento

Yo leí los silogismos y los juicios de aristoteles, tambien los de Hegel y estoy de acuerdo con benveniste, 

El camino hacia el que va derrida con ese ensayo se desentiende de la logica predicativa, prescinde completamente de ella demuestra como la relación pensamiento, ser, lenguaje es ella un problema filosófico mucho mas profundo y amplio respecto al cual el dilema benveniste aristoteles en torno a logica predicativa es solo uno mas de los modos puntuales en que aquel problema filosófico mas profundo y general  se expresa

Según lo que me has dicho te refieres a usos de logica predicativa en filosofía analítica específicamente en quine, no conozco bien a Quine, puedo decirte dentro del pragmatismo y específicamente la semiótica que aun peirce recurre a ella, no tengo objeciones al modo en que recurre a ella peirce, si tengo objeciones al modo de aristoteles y Hegel pero en peirce y en Hegel la recurrencia a ella es marginal, quiero decir sus sistemas no se edifican sobre esa logica, rigen en ellos otras lógicas, en Hegel es un acapite un tema tratado en una sesión mínima dentro de su basta logica no predicativa, en peirce ni siquiera se usa para los ejemplos demostrativos, a penas algunas veces acude a ella, puedo sin embargo suponer recurrencias a la misma interesantes y no estoy cerrado a ello perse, no dudo que puedas sorprenderme con una exploración interesante

Ahora bien cuando yo hablaba de una nota preventiva diciendo que me he distanciado de la logica predicativa me refería en especifico al lugar que ella adquiere en teoria del discurso específicamente en kristeva, en lyotard y en Foucault, sobre todo en estos dos últimos, decia que me alejo de ellos, sobre todo de lyotard, su libro la diferencia, y de foucault, su libro las estrategias del discurso y la microfisica del poder, entre mis 20 s y mis 30s aun muy ocasionalmente alguna que otra vez los mencionaba, desde mis 40s deje de hacerlo para siempre por infinidad de motivos teoricos y científicos que por el momento prefiero reservarme 

y al respecto del discurso me quedo con todorov sus libros simbolismo e interpretación, teorías del símbolo y los generos del discurso

Y bueno amigo no te tomo mas tiempo para que puedas concentrarte y es bueno que guardes tus ideas para escribir el prologo

Yo estaré escribiendo el siguiente capitulo de mi nuevo libro y los tres textos de critica, además de leyendo, y ahora encima tengo que hacer las traducciones, todo ello sera para diciembre de modo que espera para hablar con tus amigos de la editorial y ve adelantando leyendo los libros y escribiendo los prologos o de lo contrario presentales el libro asi para que decidan y diles que la traducción de los fragmentos estará el diciembre 

Pero por lo menos si vuelvo a enviarte mis dos libros por Gmail pues aquellas copias tenían detalles viejos, trabaja con estas, igual te los enviaré nuevamente en diciembre con las traducciones y detalles revisados

En cuanto a mis prefacios, vez que cada libro tiene ya un prefacio, pero un prologo no es cualquier cosa es algo que el lector lee antes del libro tiene efectos en su modo de leer la obra por lo tanto me reservo un prefacio adicional a la edición, es decir a esa publicacion que incluirá tus prologos.


Gracias Alberto


Hablamos


Saludos afectivos

Abdel


Alberto Méndez:


Mi muy apreciado Abdel, 


Acabo de leer todos tus últimos mensajes y he terminado uff! y...Wow! como lleno de dudas y al mismo tiempo asombrado de tanta elaboracion a veces abigarrada como en el arte Barroco donde cada detalle cuenta. Puedes ver una pintura o contemplar una catedral como visitante o turista pero no puedes advertir y representarte mentalmente la imagen y el concepto de cada detalle de esa pintura o de esa catedral. Puedes incluso hablar de tu primera experiencia visual a un conocido pero no puedes detallarle cada cosa de esa pintura o de esa catedral que viste o visitaste en tu viaje turistico, en tu visita al museo y en tu visita a la catedral. Tienes que hacer una segunda visita para reconocer alli los elementos invisibles en una mirada general. En la segunda visita ya vas armado con ciertas referencias que funcionan como guias, ya has consultado previamente algún libro de arquitectura visual y ya has visto en un libro de arte varias laminas y detalles del cuadro que no habias advertido frente a su presencia real en tu primera visita. Sin embargo ya en esta segunda con las referencias previas tu observación de la pintura o la catedral es mas aguda y alcanza un nivel mas complejo de representación. Ya no eres un vulgar turista ni un visitante ingenuo. Ahora estas mas preparado, mas advertido pero lleno de preguntas acerca de incluso nuevos detalles que te han sido revelados en tu nueva interaccion con el objeto catedral o con el objeto pintura que no viste en los libros pero que encontraste porque ya tus preguntas sobre el objeto ya no son ingenuas, ya ellas mismas como preguntas tienen cierto nivel de elaboracion a partir de las nuevas imagenes que te son reveladas en este reencuentro con la catedral y la pintura. Pero aún te falta un tercer nivel para responder las nuevas preguntas que han ido surgiendo de esta nueva interaccion con el referente catedral y con el referente pintura. En éste punto me encuentro ahora frente a tu obra donde surgen nuevas preguntas frente un nivel mayor de complejidad. 


Yo estaba preparado para ello porque sabía el nivel de complejidad con el que trabajabas desde los tiempos del hacedor. En aquella época el aspecto empirico de algunas zonas del trabajo de campo funcionaban como laboratories experimental en el que el hacedor trabajaba con elementos empíricos y con algunas ideas que no eran puramente teóricas ni puramente metodológicas sino parcialmente empiricas, y en cierta forma observacionales. Esto garantizaba una zona de intersubjetividad con otros sujetos. Pero ahora se trata de un nivel mucho mas complejo. En el ejemplo de la catedral y la pintura el  objeto no cambiaba sustancialmente. Estos cambios operaban a nivel de la representación semiotica y mental pero el objeto no cambiaba sustancialmente su apariencia y mantenia casi intactas sus referencias principales. Pero en el caso de mi encuentro con tu trabajo, luego que estamos a nivel intersubjetivo además, han operado cambios en casa uno de nosotros como sujetos que ayudan a las nuevas interpretaciones que puedan surgir. Aqui has profundizado mas en la realización de tu obra, de tu trabajo al punto que adquiere un nivel mayor de elaboración y complejidad que obliga a un trabajo de comprension de mi parte. Este es el momento en el que estamos ahora sin tomar en cuenta el tiempo transcurrido entre las tesis del hacedor y los ensayos criticos actuales, sin tomar las elaboraciones transitorias que mediaron entre las tesis del hacedor y las actuales.


A donde voy. Necesito que me des unos tres o cuatro dias para responderte todo s tus comentarios muy complejos y muy elaborados y además algunos muy controversiales en mi opinion que meritan una reflexion pausada referentes a las diferencias entre los niveles linguisticos y los niveles semioticos. En el nivel semiotico me pregunto si cuando mencionas y explicas el signo en Peirce has tomado en cuenta la funcion del agente o si quieres del sujeto cuando Peirce refiere que el signo es signo de "algo" (el objeto o el referente) para "alguien" (agente, sujeto). 


Creo que tú debes haberlo tenido en cuenta sin embargo no está expresado de modo explicito al menos en tus comentarios acerca del concepto de signo en Peirce. Por otra parte muchas de las cuestiones de interpretación se resuelven o se producen en Lacan a nivel del sujeto. Y aqui se entrelazan los conceptos de inconsciente e interpretación psicoanalítica de tipo lacaniana que opera en un primer momento muy a nivel del significante, muy al nivel sintáctico. Quiero también responderte acerca de tu pregunta sobre las relaciones entre el she imaginario y el eje simbólico en Lacan. Lo imaginario recubre un subnivel simbólico que es metalenguaje subjetivo de ese imaginario. Pero lo simbólico estructura ese imaginario. De manera que lo imaginario fenomenológicanente hablando está también estructurado por lo simbólico. Sin embargo hay detalles que dependen de cada momento en la enseñanza de Lacan. Subrayo el término enseñanza pues para Lacan este concepto es operativo y refleja todo su trabajo docente y su propósito pedagógico dado que esa enseñanza es fruto del trabajo oral. Esa oralidad fue transcripta posteriormente y escandida, gramatical y sintacticamente con posterioridad. Otra cosa son sus "Escritos" que "no son" didacticos porque ellos son puros informes del trabajo concluido, que por supuesto contienen de manera compactada mucho material y contenido extraido por Lacan de la enseñanza oral de sus Seminarios. Por eso yo te lo mancionaba arriba fundamentalmente acerca de todo el desarrollo categorial de sus Seminarios. En la última etapa de su enseñanza en los años 70's y que culmina en 1980, Lacan hace un giro y se sale propiamente hablando de una teoria sintáctica del lenguaje donde el inconsciente no será mas que articulacion significante que opera por medio de la represión inconsciente que es una operación de sustitucion simbólica, (metáfora y metonimia Jakobson). Este inconsciente tiene una cierta "espesura" como tu la llamas. Lacan lo adviertes, se da cuenta de ello y por eso hace un giro hacia lo real. Entonces comienza a hablar del concepto de "goce" (jouissance en francés). Este concepto no significa nada de placer sino una especie de pulsion displacentera que es lo inconsciente en tanto real, una vez que este inconsciente se ha interpretado, deja de ser inconsciente. Como tu dices "una vez  hayamos el lenguaje deja de ser inconsciente", deja de serlo en tanto verdaderamente inconsciente, en tanto real, cuando no ha sido tomado por lo simbólico. Una vez tomado por lo simbólico desaparece pues la última enseñanza de Lacan lo simbólico y lo imaginario aparecen fusionados mientras que lo real juega un papel primordial separado de lo simbolico-imaginario. Lo real pareciera tener el valor que tenia lo simbólico al comienzo de su enseñanza. En otro orden me parece que tú concepto de "ground" es lo mas parecido al concepto de "goce" en Lacan. Pero éste "goce" como tal pasa por la experiencia del cuerpo vivo, angustiado, o histerizado, fóbico, perverso u obsesivo, delirante o psicótico, pasa por la experiencia de lo que Lacan llama el "hablanteser" ("parlétre" en francés). No estoy seguro que tú concepto de "ground" tenga esa misma dimension. 


Tengo dos preguntas muy puntuales. 

1). ¿El concepto de "ground" es una gestación propia, una elaboracion tuya, fenomenológica como en lo incondicionado en Husserl o lo pre-reflexivo o se trata mas bien de un concepto importado de Peirce? Si no es de Peirce ¿por que en inglés? ¿Existe algún modo de pensarlo con una palabra propia del español?

2). ¿El concepto de "interpretante" es referido a la actividad de un sujeto o es una condicion de algún tipo de referente, de signo o de estructura semiotica que deba su origen al Umberto Eco de "La estructura ausente".?


Después de mis respuestas y preguntas y después de tus respuestas a esas preguntas mias, quiero comenzar la lectura de "El correlato de mundo" ya muy en serio. Te propondria mantener este chat para el debate de temas aleatorios, colaterales, etc. que aparecerian en un libro conjunto titulado tentativamente como "Contrapuntos". Y al mismo tiempo te propondria trabajar en profundidad inicialmente tu ensayo "El correlato de mundo" en el chat que corresponde a tu página de Facebook consagrada a ese texto (The world correlate, Spanish). Y asi con los otros según llegue el momento. Si te parece bien déjame saber.


Un fuerte abrazo 

Alberto

Pd: espera extensos comentarios mios ésta semana que comienza este lunes. Te responseré durante la semana.


Pd2: por cierto no hay nada de Jung en Lacan. Jung no sovrevive ni siquiera en un Nivel imaginario dentro de la teoria del registro imaginario de Lacan. Porque incluso lo imaginario recubre el registro simbólica que le da estructura. Ese imaginario de Lacan debe mas al imaginario fenomenológico de un Sartre. Sin embargo Lacan supera aqui a Sartre por su dimension lingüístico-estructural. En cuanto al exceso sintáctico dentro del psicoanálisis lacaniano me refiero particularmente a la practica clínica sobreexagerada de la interpretación que opera en los practicantes de psicoanálisis lacaniano. Pero esto ocurre solo tangencialmente en Lacan mismo aunque se destaca sobradamente la sobresaturación de elementos sintáctico -linguisticos.


---------------

Abdel Hernandez San Juan:


Querido Alberto, 


Te escribo desde casa como quedamos para no improvizar 


Comienzo a citarte


Alberto Méndez: A donde voy. Necesito que me des unos tres o cuatro dias para responderte todo s tus comentarios muy complejos y muy elaborados y además algunos muy controversiales en mi opinion que meritan una reflexion pausada referentes a las diferencias entre los niveles linguisticos y los niveles semioticos. En el nivel semiotico me pregunto si cuando mencionas y explicas el signo en Peirce has tomado en cuenta la funcion del agente o si quieres del sujeto cuando Peirce refiere que el signo es signo de "algo" (el objeto o el referente) para "alguien" (agente, sujeto). 


Abdel Hernandez San Juan: 


subrayas y te percatas de algo crucial, si esa digamosle dualidad del interpretante la encontramos asi tal cual directamente en peirce, unas veces el interpretante en peirce es parte del mismo signo, que desempeña digamos una función, no es aun un alguien, su mismo ejemplo, el gallito de metal en el techo de una casa de campo, según se mueve se vuelve interpretante de la dirección del viento, ahí el interpretante es físicamente elemento del signo no un alguien, es literalmente el gallito de metal, pero no esta solo, peirce dice que en este caso el objeto modifica al signo, cual es el objeto del signo?, la dirección del viento, pero si la dirección del viento no moviera el gallito de metal este ultimo no podría ser un signo interpretante de la dirección del viento pues es requerido que el gayito se mueva para que podamos viendolo inferir la dirección del viento el le llama a esto un interpretante indicial, ahí el interpretante es signo indicial, esta formado por el gatito de metal y su movimiento.

   Pero que ocurre que al final el interpretante siempre supone a un alguien en ese mismo ejemplo sin el campesino que en la noche y en la mañana mira al alero de su techo a ver su gayito de metal para saber como esta el viento tampoco abría signo, y la dualidad del interpretante en peirce consiste en que efectivamente a veces es un componente del signo, otras veces es otro signo que ayuda a completar el sentido del primero y a veces es un alguien efectivamente.           

    Peirce mismo tiene esa ambivalencia o dualidad, a veces el dice en su ciencia de la semiótica, sabemos que separar un solo signo y su solo objeto es relativamente arbitrario pues siempre se trata de una relacion pero necesitamos esa reducción y a partir de ahora cuando diga signo y objeto estaré hablando metodologicamente de un solo signo y su solo objeto, a ese nivel el interpretante es un momento del signo el que le da su significado, pero otras veces el interpretante es otro signo que se vuelve interpretante del primero, y otras veces se enfoca en el interpretante como un alguien y en varias formas

   por ejemplo, un lector presupuesto anticipado en la escritura pero aun no leida es un interpretante virtual en lo escrito mismo es un según o tercer punto de referencia porque lo escrito esta dirigido a el,  aun no efectivo, ahí el interpretante es un alguien pero aun no concreto no real es aun una función que se hace inclusiva a la escritura como un interpretante anticipado, cuando la escritura como es lo usual esta orientada a un lector no especificado, Peirce no le llama funcion le llama hipótesis abductiva --dice imaginemos algo que queremos lograr pero aun no tenemos los medios entonces evaluamos hipotéticamente lo que tendríamos que hacer y hacemos un diagrama, el explica ello para explicar la abducción hipotética que explica ese tipo de funcionamiento virtual del interpretante.

  Pero si tambien efectivamente a veces el interpretante es un alguien literal y real por ejemplo cuando el dice que todo pensamiento es un signo que no podemos sino pensar en signos que fuera del signo no es posible el pensamiento y que todo pensamiento es un interpretante de un pensamiento anterior ahí es un alguien, entonces la respuesta es que la dualidad o ambivalencia del interpretante de poder ser una cosa u otra esta en el mismo peirce lo cual siendo cierto que es una ambivalencia en el mismo peirce a mi lejos de parecerme un error o confusión de peirce me resulta fascinante es un indicio claro de que peirce por mucho que quiso alejarse de Hegel aunque se reconoció continuador respecto a aquel aun ninguna logica explica mejor la coherencia de su sistema que la dialéctica para comprender su misma logica semiótica, de hecho el dice la semiótica es otro nombre de la logica, por mucho que quizo y de hecho logro se le reconociera como fundador del pragmatismo su sistema escrutado con lupas de alta precisión pertenece aun a la dialéctica neohegeliana

   Te anunció que mi próximo libro incluye dos ensayos uno reteorizando el neohegelianismo y otro sobre la ética de peirce, no se aun sin son dos si es uno o que forma tendrá finalmente pues ves es un libro recien iniciado pero ello va de algun modo. Claro esto no significa que peirce lo vio asi de ningún modo pero es mi reteorizacion del asunto

  Pero si su definición general es que un interpretante es un algo  que esta en el lugar de un objeto como su signo interpretante.

  Ahora bien en lo que respecta a mi libro el correlato de mundo

  En el capitulo uno yo me constreñi me limite digamos solo a discutir lo necesario para diferenciar a peirce de saussure allí estoy solo diciendo la teoria semiótica de peirce nace de la reflexion filosófica sobre la relacion entre la representación y su objeto, la multiplicidad sensible o palpable sensorialidad y aquello que por medio de signos nos permite distinguir una presencia de otra y luego remplazarlas por signos que estan en el lugar del objeto, todo en la semiótica de peirce ground/ representatement/ correlato e interpretante se refiere siempre a la referencia a lo que relaciona al signo con su objeto, su referencia

   El modelo de peirce es la percepción de la naturaleza y la realidad, el de saussure es el lenguaje alfabetico, la relacion significante, significado del signo en saussure tiene como su parámetro la escritura y el habla alfabéticos, en ese capitulo solo me enfoco en discutir las diferencias que si claro por supuesto son tambien las diferencias entre linguistica y semiótica como tu puntualizas acertadamente no sin olvidar que aunque saussure a diferencia de peirce no desarrollo la ciencia semiótica sin embargo si anuncio su necesidad y es algo que ocurrió simultáneamente pues coexistieron en el tiempo, pero lo que es crucial aqui  es que casi el 100 por ciento de los semiologos en el siglo XX han profusionado a saussure y a peirce todo lo contrario de distinguir sus diferencias abismales que son claro al mismo tiempo las que hay entre linguistica y semiótica 

  La mayoría han procedido a indistinguirlas mezclando las nociones sin averiguar sus diferencias, tratando a los interpretantes como si fueran significantes y a la inversa, yo digo que ello ha sido un error y un exceso, procedo a rediscutir la diferencia del origen filosófico y fenomenologico poshegeliana en peirce, linguistica en saussure, representacion y objeto de la representación en peirce como problema filosófico, lengua y habla en saussure como cuestion como tu le llamas linguistica, tendrías que conocer hasta que punto han sido profusionados y las consecuencias que ello ha tenido en la semiótica y en la semántica para entender porque yo considero urgente distinguirlos para luego volver a discutir como pueden cooperar

  Las discusiones tanto de derrida como de Lacan con el significante se refieren a la matriz saussureana, nada que ver con peirce

  Pero la semiótica moderna si los ha mezclado obviamente con primacía total de peirce pues fue quien realmente desarrollo una semiotica acuérdate que en peirce el signo no solo es una unidad triadica: ground- representatement- interpretante y entre ellas correlato, el tambien estableció las tricotomias icono- índice- símbolo con sus diferencias, rema, desisigno- signo dicente, qualisigno- sinsigno- legisigno, entre muchos otros desarrollos que llegan a conformar la primera forma de la semiótica como ciencia, pero la semiotica de peirce si la lees directo estudiando como yo he hecho a peirce directo leyendo sus libros era aun una logica en el sentido estricto de esta en la filosofía, y los semiologos modernos se alejaron de esa forma en que la semiótica era aun un momento de la logica filosófica entre neohegelianismo, fenomenologia y pragmatismo, reinscribieron la semiótica de peirce dentro de la logica estructural de la linguistica de saussure y a esa profusión que tu acertadamente llamas controversial no escapa ninguno ni eco, ni barthes ninguno la lista es inmensa

  Cuando leas pensando ciencia veras allí mi critica de la semiótica donde anuncio la necesidad de renovarla y mi programa es un retorno no ya solo a su forma anterior en peirce sino tambien de regreso a la filosofia clásica de la cual procede, pero ello no es el correlato de mundo el correlato de mundo llega metodologicamente solo hasta los problemas de la teoria cultural en lo que respecta a los tres metodos discutidos en el libro hermeneutica, exegesis de los textos de la cultura -- es crucial leer ese-- y trabajo con los interpretantes

  Pensando ciencia tiene su propio tema y objetivo como libro pero inicia ya ese retorno que es en el que me voy a enfocar en mi próximo libro

  Volviendo sobre el correlato de mundo, En el primer capitulo yo estoy proponiendo la separación para llegar a distinciones cruciales

   En el segundo capitulo procedo entonces ha explicar mas profundamente los interpretantes

   Y es en el capitulo tercero donde procedo a discutir como podemos trabajar con los interpretantes en metodología de research lo cual presupone ya la respuesta a tu pregunta, es esta, el sujeto o el sujeto agente en mi libro el correlato de mundo es un investigador hipotético alguien para quien yo estoy teorizando una metodología de investigación para la teoria cultural y digo, trabajar con interpretantes no es ni leer un texto en el sentido de la exegesis del texto ni interpretar elucidando en el sentido hermeneutico en el sentido hermeneutica- ontologia, no es lo mismo interpretar algo que poner en relacion cosas que sean unas interpretantes de las otras.

  En las dos primeras uno interpreta directamente o bien una experiencia o algo dicho o bien un texto u objetos, con los interpretantes no interpretamos directamente el texto, escogemos algo que pondremos en relacion con otra cosa que sera su interpretante, un texto como interpretante de otro texto,  un libro como interpretante de otro libro, una cultura como interpretante de otra cultura, una estructura de otra

    y si efectivamente ya en metodología de research la perspectiva del turista como interpretante del proceso de restauración ofrece una forma distinta de comprender esta última que sin recurrir a la lectura del turista como su interpretante seria imposible hayarla o bien a la inversa si nos valemos de la perspectiva de los restauradores para comprender el turismo, he ahí un ejemplo de trabajo con los interpretantes en metodología de la investigación. El ojo del museo si quieres y la metonimia canoa en el museo para leer metonimicamente la cultura in situ seria otro ejemplo

   Allí en lo microsocial no es lo mismo elucidar en comunicaciones intersubjetivas, que leer textos-- por cierto ver mis tres conceptos de lectura, lectura textual, lectura arqueológica y lectura libre en mi ensayo hermeneutica y axiologia, y no es lo mismo ello que trabajar con interpretantes, donde escogemos una cosa que sera interpretante de otra, esta escogencia claro no es arbitraria o por capricho es necesario entender bien la logica del interpretante para trabajar con ella mediante buenas formas, recien acabamos de ver un ejemplo con el turismo y la restauración, pero el trabajo con los interpretantes no es lo mismo que "Performatividad en el research" a pesar de haberme valido del mismo ejemplo que utilizo en mi ensayo de ese titulo

    El ejemplo que tu has escogido de la catedral es muy bueno, un extraordinario modo de trabajar con el interpretante, aqui la catedral y el ejemplo del turista te sirvio para traer y construir una lectura de lo que estaba ocurriendo en nuestra comunicación intersubjetiva en el tránsito de lo general a lo pormenorizado que llamas barroco que de otro modo no se habria logrado, lejos de interpretar nuestro dialogo directamente situastes otra cosa en su lugar como un interpretante de nuestro dialogo y fue efectiva, conduciendolo a la comprensión a que te has referido, ahí trabajastes muy bien metodologicamente con interpretantes y además para comprender mis libros y mi estilo, si ya se que me dijistes barroco, me gusta el barroco lo veo como un elogio

   vez la diferencia de meramente leer -- exegesis del texto o meramente elucidar, de trabajar con interpretantes, es distinto, ello lo discuto en el capitulo 3 no en 2, es en el 3 donde se aterriza con una idea de sujeto  respecto a los interpretantes o como tu le llamas agente

   Nota que hay estructura en el trabajo con los interpretantes pero esa estructura funciona distinto al parametro operacional versus ontologico del estructuralismo, requiere una reteorizacion del concepto de estructura que emprendo en el capitulo 3, pero si es el 2 donde hablo de tus tendencias filosofía analítica, neopositivismo, etc

   Respecto al ground si es un concepto de peirce pero tanto en peirce como luego en la semiótica moderna esta extremadamente limitado por un lado al concepto de cualidad y por el otro es tratado como un lado del signo que a lo máximo llega a ser reconocido como signo en el icono, yo estoy reteorizando todo ello estoy proponiendo que el ground es lógicamente autónomo y autosuficiente, y ello es mio, le estoy dando un nuevo alcance 

   y si para llevarlo hacia el mundo, como dimension en el mundo

    Pero si siempre se le llama ground en ingles incluso en las traducciones al español esta sellado asi se usa siempre en ingles

  No no preveo ir en la dirección que me dices de Lacan respecto a lo real. Yo no estoy trabajando con Lacan como tu que te has dedicado a el tanto como yo a peirce, Hegel, derrida, shutz, Habermas, a penas solo leí sus seminarios en Caracas pero no me he dedicado a estudiarlo en profundidad como tu

  Pero claro si puedo entablar una discusión teorica en terminos lacanianos y lo considero en un por ciento puedo ser tu interlocutor a ese nivel pues lo leí pero no me dedique a el

 En cuanto a lo que me dices de que el imaginario esta simbolicamente prestructurado de acuerdo asi lo veo yo tambien sin dudas, que bien que coincide con Lacan según me explicas. 

  De nuevo es muy interesante todo lo que me explicas sobre Lacan y tu modo de teorizarlo es fascinante mas bien te leo y disfruto tus análisis muy interesantes, has desarrollado análisis alrededor de lacan muy atractivos a lo largo de nuestro contrapunto, pero mas tengo es que escuchar en ese sentido disfrutar tus teorizaciones bien interesantes pero no creo que tenga yo mucho que decir en esa dirección mas que apuntes minimos como el que te dije la vez anterior

  Y gracias por respoderme la pregunta, yo sabia que no sobrevive nada de Jung con Lacan pero cuando vi tu critica a un exceso clínico con la sintacsis me entro la duda me pregunté como podría teorizarse el imaginario sin sintacsis pues no veía de que modo comprender el imaginario sin sintacsis y al mismo tiempo no regresionar al junguianismo. 

   Leí el conjunto de tu reciente mensaje muy interesante el ejemplo de la catedral y el modo como distinguiendo niveles llegas a la comprensión, si definitivamente la comprensión es un nivel mas completo de ahí entre otras cosas mi predilección por Alfred shutz desde mediados de los noventa hasta el presente al punto de ser mi tendencia, filosofía e investigaciones fenomenologicas, sociología fenomenológica, sociología comprensiva --weber en el trasfondo, y en general la comprensión a nivel interpretativo en la base, aprecio especialmente que te sientas motivado a ello respecto a mis libros que vas a prologar, veras que incluyo continuamente "El problema de la comprensión en ciencias sociales" de Habermas en la bibliografía en casi todos mis libros, uno de los capítulos de la teoria de la accion comunicativa, que bien que coincidamos a pesar de como me dices en tus mensajes anteriores al reciente, nuestras diferencias epistemologicas y de referencias de autores distintos que listabas, asi como tambien lo aprecio como valioso en lo relativo a nuestro contrapunto respecto al cual me hablas de un libro juntos que serian estos mismos contrapuntos

   


Me hablas de comunicarnos por Facebook desde adentro de mi libro el correlato de mundo y si te entiendo bien discutir en torno al segundo capitulo que titula el libro, cuando te envie esto te enviaré luego un breve mensaje desde adentro del libro en Facebook signando que podemos comenzar tan pronto tu tengas comentarios alrededor de tu lectura.


Antes de ello recibiré a partir del lunes comentarios tuyos mas extensos en torno a mi mensaje desde casa anterior a este, pero en el que ya me enviasteis me haces algunas preguntas y he tratado de respondertelad aqui


   Esta bien Alberto muchas gracias, oca te envio esto y nos comunicamos desde el messenger interno a mi libro el correlato de mundo en Facebook luego de leer tus mensajes de esta semana


Muchas Gracias Alberto


Afectivamente


Hablamos


Abdel


Alberto Méndez: 


Querido Abdel:


Estoy desde las 5 am despierto rompiendome la cabeza, leyendo y hurgando en un Diccionario Enciclopédico Oxford de Filosofia, también consultando el Diccionario de Filosofia de Ferrater Mora, y tres libros de Lógica para ver en que se basa la observación de Benveniste sobre Aristóteles acerca de la lógica predicativa. Para mi siempre ha sido algo que daba por hecho (o como dice la expresión de igual sentido en inglés "for granted") la perspectiva de la lógica predicativa según era asumida por la "lógica simbólica" según la llamó Russell en sus "Principia Mathematica" para diferenciarla en parte de la lógica formal tradicional introducida por Aristóteles. Según fue asumida por la mayor parte de los lógicos desde Bertrand Russell pasando por Quine hasta Hintikka o Michael Dummett. Por ejemplo Hintikka inventó una especie de Independent Friendly Logic que se ha entendido en la academia en la que el se destaca como representante de la "lógica epistemológica" donde se plantea en terminos lógicos la diferencia entre creencia y conocimiento. Y Dummett por otra parte se destaca como representante no solo de la Escuela de Oxford sino además como representante de la "lógica intuicionista" que lo conduce en filosofia de un modo muy elaborado al "antirrealismo metafísico". 

Aqui me he desviado un poco del problema escencial que me interesa dilucidar correctamente: si hay confusion o no de lenguaje y pensamiento en la lógica de Aristoteles de acuerdo a Benveniste tal como tu me referirse. Desafortunadamente no tengo el libro de Benveniste sobre Aristóteles. Asi que voy a partir de esa premisa. En cuanto a Hegel hace muchos años que no leo una página de él y  tengo realmente muy pocos deseos de hacerlo. Si lo lei en los años 90's alrededor de mis 25 años fue motivado por la lectura de Lacan y como una referencia necesaria del primer Lacan que se refiere mucho al método dialéctico de Hegel y que utilizar mucho el conocido episodio de las formas dialectical del amo y el esclavo del Hegel de la Fenomenología del Espiritu. De manera que esa es la única lectura que hecho y además incompleta de Hegel. Las opiniones que tengo de Hegel me las reservo para no incurrir en presunciones y sobre todo en gestos gratuitos de ignorancia. Sin embargo es la opinion de todos los filosofos analiticos con excepción de Brandon.



Abdel Hernández San Juan: 


Yo si trabajo mucho con hegel directo, su ciencia de la logica, tres tomos, logica del ser  logica de la esencia y logica del concepto, asi como con la fenomenologia del espiritu, pero ese hegel no tiene nada que ver con el hegel de historia de la filosofia y filisofia de la historia que es el hegel al que tu te refieres, cuando se metio a discutir historia y sociedad, prescindo de toda esa parte de su obra asi como por supuesto prescindo 100 por ciento de toda la interpretacion marxista de hegel, trabajo con la ciencia de la logica, la fenomenologia del espiritu y si me gustan su filosofia de la religion y su estetica, saludos


Alberto Méndez: 


Abdel, 

Recibí tus dos attachment al correo electrónico. Gracias por ese esfuerzo. Te respondo un punto importante de tu mensaje del correo. Intento aclararlo. Después que está semana te envie mis respuestas a tus comentarios comenzamos a comentar "El correlato de mundo" en la página que corresponde a éste libro en Facebook tal como acordamos. Pero muy importante, mantenemos éste messenger para tratar otros temas afines, misceláneas o conversaciones muy puntuales sobre recarga, libros, preguntas, etc. Es decir, en mi opinion, pienso que deberianos mantener este chat para esos temas que te dije. Te parece bien? Estas de acuerdo?  Saludos,

Un abrazo afectuoso.


Alberto Mendez Suarez:


Querido Abdel, 

Me parece muy pertinente tu pregunta y me alegro que la hayas hecho para poder pensar mejor ¿que contenido queremos que vehiculizen nuestros "Contrapuntos"? ¿Podría ser simplemente que quisieramos que transmitan una concentración densa de ideas y contraideas, todas ellas reflexiones de indole filosofica, pensamiento abstracto, filosofia de la ciencia, sociologia, epistemología, filosofia del lenguaje, fenomenología, hermenéutica, semiotica, lingüística, psicoanálisis, etc.? . Al mismo tiempo entiendo tu posición ética. Tú tienes una convicción muy grande --al menos, asi lo percibo yo-- en la transparencia del sujeto por muy entrecruzados que sean sus "estratos" y por muy "hojaldrizados" que estén. Entrecomillo esas palabras porque las tomo prestadas de sendos ensayos tuyos aunque no sé si les he dado un uso correcto o si me he aproximado a su comprensión. Decia que tú tienes una convicción muy fuerte en la enunciación del sujeto, en la claridad de sus contenidos porque a su vez ésta convicción está sostenida por la eticidad de tus propios razonamientos y la certeza de que están intimamente sobredeterminados por la descripcion fenomenológica de las vivencias y las experiencias cotidianas. Por otra parte, yo reservo un valor enorme a la esfera privada convencido que solo la busqueda de la verdad podría justificar semejante exposicion pública. Pero al propio tiempo aún le queda al sujeto de la enunciación el derecho, en esa busqueda de la verdad, de limitar hasta donde es posible esa revelacion publica y en que contexto es posible semejante busqueda de la verdad. Por mi parte, yo estoy convencido que el sujeto no es transparente ni en sí ni para sí mismo porque las cadenas significantes que lo determinan son "realmente" inconscientes. Subrayo ese "realmente" porque ni siquiera la realidad simbólica del inconsciente, su propia naturaleza, regido por la propia razón ilustrada es efectivamente real en tanto real como escencia o condicion a priori en el ámbito de lo real mismo. La identidad con la que Hegel pone en concatenación lógica lo real y lo racional no se sostiene alli donde el inconsciente es un real indecible, e indecidible pero no ininteligible. Quiero decir que hay un real que no ha sido tramitado por la razón ilustrada, aunque puede serlo retroactivamente y pasar del no-dicho al dicho. Con esto quiero decir que hay cuestiones profundamente personales que pueden ser dichas según cada contexto y que no son siempre transparentes y adquieren cada vez mas profundidad en determinados contextos donde se vierte luz sobre la sombras (recurrencia del mito de la caverna de Platón) como en aquella lapidaria sentencia freudiana: "Donde Ello era, Yo debo advenir". Alli donde un Ello aún sin estructura existía, un sujeto dividido por el lenguaje advenia. Se vierte luz sobre las sombras en el espacio de la confesion cristiana, o en el de la confesion psicoanalitica, en el consultorio psicoanalitico por ejemplo. En escencia, desconfio del destino que puede tener el significante en el espacio público.

I9 agosto 2022



Estoy leyendo con mucho placer un libro de contrapuntos, por cierto,  muy interesante titulado "...Y mañana qué." Un libro fruto de encuentros e intercambios entre Elisabeth Roudinesco la biógrafa de Lacan e historiadora del psicoanálisis y psicoanalista también ella, y Jacques Derrida que no necesita para ti ninguna presentación. Hay uno de los capitulos que al leerlo me pregunté a mi mismo si yo seria capaz de revelar publicamente semejantes vivencias si las tuviera como los pasajes donde Derrida revela detalles de la relación con su padre, la percepción que el propio Derrida tenia de él, de su judaismo, de la debilidad de ese padre en medio de la ocupacion que alcanzó a Argel durante la adolescencia de Derrida. Es un libro muy revelador en sí de esta problemática que nos atañe a la hora de revelar publicamente pasajes de la vida privada. No sé si habrás leido el libro. Si no lo has leido, te lo recomiendo. Desde luego, es un libro circunstancial, tangencial, que no aporta mucho contenido ni a tus preocupaciones fenomenológicas ni a mis lecturas lógico-empiristas. 

 

Después de esta explicación de mis objeciones posibles a revelar detalles de la vida privada o personales en un texto que vaya a ser publicado te diria que por ahora no tengo ninguna objeción en publicar los detalles revelados hasta aqui pero que si podría tener reservas de publicar cualquier otro detalle mas adelante si considero de ese detalle que no seria adecuado para mi, verlo en blanco y negro en una publicación fuera del marco privado de una conversación real.La fecha de arriba no es 19 Agosto sino 10 Agosto. Disculpa el error tipografico.



Abdel Hernandez San Juan: 


No hay problemas Alberto, gracias, tomate tu tiempo relajado es mejor asi poco a poco con calma. Yo considero que como ya hablamos y me decías que estaba complacido el mejor modo de complexionar nuestro libro juntos que me proponías es este dialogando desde la vida misma en torno y alrededor de nuestras lecturas mutuas de otro modo no seria posible.


Pero si ya hay un libro con ese titulo mejor es pensar en otro


Pensare en uno ve tu por tu nada pensando en uno y el primero que nos guste a los pues que sea ese hay algo que eres tu quien brillantemente iniciaste y has hecho dos veces que es aplicar ciertos tópicos del dialogo al dialogo mismo ello es una de las cosas mas hermosas que tiene nuestro dialogo pienso en el concepto de bucle como lo usan kristeva y Edgar moran, tambien estan los metalogos de gregory bateson pero estos últimos eran mas recreaciones imaginarias de un dialogo mas que realmente un dialogo intersubjetivo como el nuestro creo que la intersubjetividad es central, pensare en un titulo


Luego de escucharte pienso que debemos dejar lo cotidiano y lo personal pero no sin revisarlo y quitarle lo innecesario o repetitivo, te haré una propuesta de edición para que la valores


Te escucho que vemos distinto lo de la transparencia del sujeto no te preocupes es cierto que lo vemos distinto pero respeto mucho tu posicion y si somos éticos en respetar esa diferencia ello puede enriquecer sobre manera el dialogo




Gracias


Hablamos


Abdel


Alberto Méndez: 

 

Abdel, 

Muchas gracias por tus palabras. Agradecido también por tu comprension. Interesante lo que mencionas en Kristeva y Edgar Morin y los metalogos de Bateson. Por cierto, ¿sabias que Lacan menciona a Bateson en una de sus clases finales del Seminario 20 de 1973, justamente sus "metálogos"? No dice mas que eso.  Que alguien como Bateson estaba trabajando en algo parecido a lo que el habia hecho con su concepto de inconsciente. Trataré de buscar la cita exacta. 


No, Abdel, no, El titulo de "Contrapuntos" se mantiene intacto. 


Mi muy apreciado Abdel,


Después de casi una semana que no habia visitado el chat para continuar con nuestra conversación queria pedirte disculpas por la ausencia intempestiva de estos dias. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

contents of this blog

The core of experience chapter 2

The core of experience cover and chapter 1