Author dialogues end
Abdel,
A continuación te comparto mis respuestas a tus mensajes como acordamos desde la semana pasada. Sigo entusiasmado trabajando en este proyecto. Las respuestas que vas a leer a continuación llegan hasta donde pude responder de manera que me falta por responder algunos comentarios tuyos importantes con cierto nivel de dificultad en torno a tu interpretación de la semiótica de Peirce. Nos hablamos,
Saludos,
Alberto Mendez:
10 agosto 2022
Mi muy apreciado Abdel,
Te confieso que mis referencias de Peirce son muy elementales como para poder debatirlas contigo en profundidad que te las arreglas para nadar con maestria en esas aguas profundas y turbulentas llenas de olas sinuosas. Por otro lado, en cuanto a mis referencias de Peirce, éstas se remontan a algunas paginas del Cambridge Companions to Peirce que fue el primer libro que compré aquí en Miami hace años consagrado por varios scholars a reflexionar sobre la obra del semiólogo y filósofo pragmatista norteamericano. También en español mi conocimiento de Peirce se restringe a una traducción de la editorial Lumen de "La estructura ausente" de Umberto Eco que como bien sabes la referencia al semiólogo norteamericano es bien recurrente y no tengo muy claro todos los detalles en la elaboracion desarrollada por Eco alli. Tendria que releerlo. No obstante, puedo argumentar desde la filosofia analitica pospositivista anglosajona de Quine y sus seguidores cuyas elaboraciones no son de tipo semiótico como tal pero comparten zonas de cierta semejanza desde que hay caracteristicas propias del trabajo de Peirce que también se encuentran paralelamente en la obra de Frege. De hecho ambos filosofos lógicos inventaron su propio lenguaje simbólico navegando con mas suerte Frege en ese sentido al expandir ese vocabulario, ese lexico algebraico tomado en prestado de Boole hacia el territorio desarrollado posteriormente por Bertrand Russell de la lógica matemática y de la filosofia analitica que permanece hoy en el lenguaje de la lógica proposicional y predicativa contemporáneas y en otros tipos de lógica como la intuicionista del antirrealismo de Michael Dummett, pasando por la lógica deóntica de Georg H. Von Wright o de logica epistemológica de Jaakko Hintikka. Puedo también pensar algunas de la problemáticas entre lenguaje y cosa, signo y palabra abordadas antes por Peirce que aunque de otro modo y a cierta distancia también han sido pensadas desde la filosofia del lenguaje cuyas raices en el atomismo lógico de Russell y Wittgenstein son muy evidentes.
Sin embargo cuando te preguntas por el objeto de ese signo elaborado por la semiotica de Peirce, por ejemplo el gallito de metal y la dirección del viento, me recuerda cierto texto de Benveniste "Naturaleza del signo lingüístico" donde el lingüista francés devela lo que se esconde debajo de la arbitrariedad lingüística de Saussure: la referencia al objeto. Sin embargo Benveniste no parece preguntarse mucho por la naturaleza de este objeto pues no interroga su realidad como realidad fisica que según él, Saussure confundió con la dimension del significado. Para Benveniste se trata de algo fijo aunque esté dinamizado sintagmáticamente que en cambio, tengo la impresión al leerte y por lo Poco que he podido consultar en Eco, me parece que en Peirce tiene cierto dinamismo, el signo como visto en movimiento distinto alsigno saussureano estático de Benveniste.
Por otra parte, donde he encontrado una dinamica semejante a la semiosis del signo en Peirce o al menos a una aproximacion a un nivel elemental pues no tengo, como te expresé ya antes, apenas nociones de la semiotica de Peirce, sin embargo, ha sido en la perspectiva holistica de Quine en lo que respecta a la relación de los juicios analiticos y sinteticos; una distinción que él desmantela distanciándose, en éste sentido, profundamente de Kant. La relación que se da alli entre palabra y cosa solo se resuelve en Quine de forma holistica pues con ello subraya una critica del significado y del concepto de analiticidad propiamente hablando, especificamente concentrándose su ataque contra dos dogmas centrales del empirismo: 1) la distinción de los juicios analiticos y sinteticos y 2) el reduccionismo. La relación lingüística de las palabras con los objetos no ocurre de manera singular en el caso referencial de palabra en relación a objeto, sino a traves del "modus ponens" que es un modo universal de la lógica proposicional al que Quine asigna a su predicación valores de verdad instanciados en la significación de un contexto holistico de conjuntos numerables de objetos singulares designados por variables.
Si el ejemplo del lógico Quine hubiera sido la relación del gallito de metal con el viento, como ocurre con el semiótico Peirce, tal como tú me explicas entonces el lógico Quine, hubiera planteado la relación del gallito de metal no solo con el viento como hace Peirce según tu explicación sino también con la casa, con el clima, la atmosfera y con el dueño de la casa que una vez colocado el gallito de metal en la azotea de la casa, procederá con posterioridad en tanto "interpretante" a interpretarlo eventualmente. Quine atenderia además al comportamiento no verbal del agente interpretante y en consecuencia de su comportamiento lingüístico.
Desde mi desconocimiento de Hegel creo que su filosofia de la identidad donde "todo lo real es racional y todo lo racional es real", pienso que su modo de entender la lógica no nos permitiría pensar las diferencias epistemológicas irreconciliables entre el pensamiento y el mundo. Lo que revela el atomismo lógico de Russell es la diferencia entre las proposiciones que el considera atomisticamente diferentes mientras que el monismo de Hegel, lógica y epistemológicamente hablando, reconcilia los opuestos, disolviendo lo infinito en lo finito y produciendo una sintesis dialéctica de lo real y lo racional. Para Russell, Hegel viola en "La ciencia de la lógica" y con su dialéctica las tres mas importantes leyes lógicas de Aristóteles: 1) el principio de identidad {p=p}; 2) el principio de no contradicción {p v ~p} y 3) el principio del tercio excluido {~(~p)= p}.
Aunque la epistemología de Popper, por otra parte, dominante en el area de la filosofia de la ciencia del siglo XX, se planteaba, a su vez, como critica del historicismo hegeliano, rescatar de la lógica el método deductivo como método de investigación cientifica de la confirmación epistemológica con el que dar cuerpo a su "criterio de demarcación" para desplazar entre otros al método dialéctico de Platón, Hegel y Marx. A su vez, Popper en su critica al inductivismo, se adheria, por su parte, a las tesis de la lógica de la escuela polaca de Alfred Tarski quien introducía su teoria redundante de la correspondencia semántica como teoria verificacionista constatando asi el valor de verdad de los enunciados como " 'la nieve es blanca' es verdad si y solo si la nieve es blanca". Este modelo tautológico de Tarski se explica siguiendo el esquema de lógica inferencial veritativa conocido como "modus tollens". Popper tomaria de base éste modelo negativista para sostener su teorema de falsabilidad y posteriormente su criterio epistemológico de demarcación ---una herramienta creada por Popper dentro de la teoria del conocimiento---, para distinguir los trabajos y las investigaciones científicas de las prácticas pseudocientificas. El modelo negativista del falsacionismo de Popper corresponde a la inferencia lógica del "modus tollens" utilizado por él:
1) p-->q
2) ~q
3) : ~p
que se traduce en:
1) si p implica q
2) entonces no-q
3) por tanto no-p
Sin embargo, Popper, que era un russelliano y negaba a Hegel, ironicamente gran parte de su teoria metafisica de los tres mundos pareciera derivarse del método dialéctico de aquél. Por otro lado, gran parte sino toda la filosofia analitica pospositivista anglosajona se distancia de Hegel, lo considera recipiente de un historicismo determinista y de un idealismo mecanicista demasiado especulativo incapaz de proveer al análisis cientifico del lenguaje de una teoria y un método capaz de explicar las relaciones del lenguaje con el mundo no solo en su sentido referencial (denotativo en el sentido de Russell o del lógico Tarski) sino también en un sentido metodológico de las relaciones intralingüisticas, del lenguaje consigo mismo cuando toma una porción de si mismo como lenguaje-objeto de un metalenguaje también intralingüístico y cuando el lenguaje es capaz de eventualmente asumir los roles de uno u otro según la perspectiva y según el universo de discurso desde donde se recorta como universo o conjunto y como lenguaje.
Me queda pendiente leer el texto de Derrida para entender la critica de Benveniste a la lógica predicativa en Aristóteles que mencionas.
Miami 12 Agosto 2022
Mi muy apreciado Abdel,
Como te comenté antes sobre el mismo tema te confieso una vez más que mis referencias de Peirce son muy elementales como para poder conversarlas (ni siquiera hablo acaso de discutirlas o debatirlas) contigo en profundidad. Puedo si no te importa ensayar analogías pero ni por asomo atreverme o aventurarme acaso a discutir sobre ellas. No obstante, tengo el enorme placer de leerte y seguir tus desarrollos y explicaciones abstractas.
Mis referencias de semiotica son bastante simples y se remontan a algunas paginas de "La estructura ausente" de Umberto Eco que como bien sabes la referencia a Peirce es innegable y muy recurrente. Por tanto, no tengo muy claro todos los detalles en la elaboracion desarrollada por Eco alli. Tendria que releerlo. No obstante, puedo argumentar desde la filosofia analitica pospositivista anglosajona de Quine y sus seguidores cuyas elaboraciones no son de tipo semiotica como tal pero comparten zonas de cierta semejanza desde que hay caracteristicas propias del trabajo de Peirce que también se encuentran en la obra de Frege. Puedo también pensar algunas de la problemáticas entre lenguaje y cosa, signo y palabra abordadas antes por Peirce que aunque de otro modo y a cierta distancia también han sido pensadas desde la filosofia del lenguaje cuyas raices en el atomismo lógico de Russell y Wittgenstein son muy evidentes. Para Russell en vez de signos semioticos el pensaba en proposiciones como unidades minimas atomicas del lenguaje que sustituia por simbolos extraidos del algebra de Boole. Wittgenstein por su parte tomaba al lenguaje primero en el "Tractatus..." por su singularidad en tanto lenguaje formal de tautologías proposicionales respecto al mundo tomado en su totalidad como un caso y luego en las "Investigaciones filosóficas" Wittgenstein procede a naturalizar aquel lenguaje del "Tractatus..." tomado ahora en su extension, es decir en su naturalidad tal como se presenta en el mundo.
Sin embargo cuando te preguntas por el objeto de ese signo elaborado por la semiotica de Peirce, por ejemplo el gallito de metal y la dirección del viento, me recuerda como te referí arriba, cierto texto de Benveniste "Naturaleza del signo lingüístico" donde el lingüista francés devela lo que se esconde debajo de la arbitrariedad lingüística de Saussure: la referencia al objeto. Sin embargo Benveniste no parece preguntarse mucho por la naturaleza de este objeto pues no interroga su realidad como realidad fisica que según él, Saussure confundió con la dimension del significado. Para Benveniste se trata de algo fijo aunque esté dinamizado sintagmáticamente que en cambio, tengo la impresión al leerte y por lo Poco que he podido consultar en Eco, me parece que en Peirce tiene cierto dinamismo, el signo como visto en movimiento distinto alsigno saussureano estático de Benveniste.
Un abrazo,
Alberto
Miami 12 Agosto 2022
Mi muy apreciado Abdel,
Como te comenté antes sobre el mismo tema te confieso una vez más que mis referencias de Peirce son muy elementales como para poder conversarlas (ni siquiera hablo acaso de discutirlas o debatirlas) contigo en profundidad. Puedo si no te importa ensayar analogías pero ni por asomo atreverme o aventurarme acaso a discutir sobre ellas. No obstante, tengo el enorme placer de leerte y seguir tus desarrollos y explicaciones abstractas.
Mis referencias de semiotica son bastante simples y se remontan a algunas paginas de "La estructura ausente" de Umberto Eco que como bien sabes la referencia a Peirce es innegable y muy recurrente. Por tanto, no tengo muy claro todos los detalles en la elaboracion desarrollada por Eco alli. Tendria que releerlo. No obstante, puedo argumentar desde la filosofia analitica pospositivista anglosajona de Quine y sus seguidores cuyas elaboraciones no son de tipo semiotica como tal pero comparten zonas de cierta semejanza desde que hay caracteristicas propias del trabajo de Peirce que también se encuentran en la obra de Frege. Puedo también pensar algunas de la problemáticas entre lenguaje y cosa, signo y palabra abordadas antes por Peirce que aunque de otro modo y a cierta distancia también han sido pensadas desde la filosofia del lenguaje cuyas raices en el atomismo lógico de Russell y Wittgenstein son muy evidentes. Para Russell en vez de signos semioticos el pensaba en proposiciones como unidades minimas atomicas del lenguaje que sustituia por simbolos extraidos del algebra de Boole. Wittgenstein por su parte tomaba al lenguaje primero en el "Tractatus..." por su singularidad en tanto lenguaje formal de tautologías proposicionales respecto al mundo tomado en su totalidad como un caso y luego en las "Investigaciones filosóficas" Wittgenstein procede a naturalizar aquel lenguaje del "Tractatus..." tomado ahora en su extension, es decir en su naturalidad tal como se presenta en el mundo.
Sin embargo cuando te preguntas por el objeto de ese signo elaborado por la semiotica de Peirce, por ejemplo el gallito de metal y la dirección del viento, me recuerda como te referí arriba, cierto texto de Benveniste "Naturaleza del signo lingüístico" donde el lingüista francés devela lo que se esconde debajo de la arbitrariedad lingüística de Saussure: la referencia al objeto. Sin embargo Benveniste no parece preguntarse mucho por la naturaleza de este objeto pues no interroga su realidad como realidad fisica que según él, Saussure confundió con la dimension del significado. Para Benveniste se trata de algo fijo aunque esté dinamizado sintagmáticamente que en cambio, tengo la impresión al leerte y por lo Poco que he podido consultar en Eco, me parece que en Peirce tiene cierto dinamismo, el signo como visto en movimiento distinto alsigno saussureano estático de Benveniste.
Un abrazo,
Alberto
Miami 13 Agosto 2022
Por otra parte, sin embargo, donde he encontrado una dinamica semejante a la semiosis del signo en Peirce o al menos a una aproximacion a un nivel elemental pues no tengo apenas nociones de la semiotica de Peirce, ha sido en la perspectiva holistica de Quine en lo que respecta a la relación de los juicios analiticos y sinteticos, una distinción que él desmantela distanciándose, en éste sentido, profundamente de Kant. La relación que se da alli entre palabra y cosa solo se resuelve en Quine de forma holistica pues con ello subraya una critica del significado y del concepto de analiticidad propiamente hablando. La relación lingüista de la palabras no es con el objeto de manera singular sino a traves del "modus ponens" que es un modo universal de la lógica proposicional que Quine le asigna a ese predicado valores de verdad instanciados en la significación de un contexto holistico agrupado por conjuntos de objetos singulares designados por variables.
Si el ejemplo del lógico Quine hubiera sido la relación del gallito de metal con el viento, como ocurre con el semiótico Peirce, entonces el lógico Quine, hubiera planteado la relación del gallito de metal no solo con el viento como hace Peirce según tu explicación sino también con la casa, con el clima, la atmosfera del lugar y con el dueño de la casa que una vez colocado el gallito de metal en la azotea de la casa procederá con posterioridad en tanto "interpretante" a interpretarlo eventualmente, pero también guardará una relación muy eatrecha con su comportamiento y su conducta no verbal (no hay que olvidar que una de las bases epistemológicas de Quine proviene del behaviorismo de Skinner y de la lingüística funcionalista de Bloomfield).
En cuanto al ejemplo de Quine que explica estas tesis ya mencionadas arriba y que te habia comentado en mensajes anteriores (asi que es posible que repita algunos contenidos) lo puedes localizar en las paginas 27-33 en la edición de Oxford Univ.Press de "Word and object"(1960). Asi lo Tengo señalado en el ejemplar que conservo conmigo. De hecho, el ejemplo utilizado por Quine fue el de un lingüista de habla Inglesa que visita una tribu con el propósito de redactar un Diccionario de inglés que traduzca los términos del dialecto hablado por los "salvajes" de esa tribu. Frente a la experiencia visual de un conejo el salvaje pronunciará el sonido "Gavagai" que el lingüista observador entenderá como una palabra que traducirá arbitrariamente por "Rabbit" influido por la sensación ocular y la percepción visual de ver un conejo saltar en la maleza. Es decir frente a un estímulo común para ambos, "lingüista" y "nativo", la imagen visual de un "conejo"🐇saltando, el "salvaje" elicitará un sonido escuchado como "Gavagai" y el lingüista inmediatamente estimulado por la misma imagen visual; pero además por el sonido "Gavagai", traducirá "Rabbit". Frente a la experiencia de percepción visual de uno o varios conejos 🐇🐇🐇 el salvaje solo alcanzará a señalar con el dedo y pronunciar la palabra "Gavagai". A lo que el lingüista traduce mecánicamente y con una falsa certeza de que se trata, efectivamente, de un "Rabbit". Sin embargo, inmediatamente no está seguro si cuando lo tradujo siguió un procedimiento correcto puesto que pronto advertirá que en ocasión de que los "salvajes" de la tribu sean estimulados visualmente por la presencia real de uno o mas conejos 🐇🐇🐇 también utilizan la misma forma fonética "Gavagai". Ocurre además que en presencia también del "conejo" cazado o bien del "conejo" servido como alimento en la tribu la expresión elicitada será igualmente "Gavagai". De éste modo el lingüista cae en la cuenta ---tal como destaca Quine---, que no existe una palabra exclusiva para cada situación; la misma palabra "Gavagai" será pronunciada bien sea en el caso de un conejo🐇, dos conejos🐇🐇, o muchos conejos, 🐇🐇🐇, e igualmente se utilizará en presencia de un conejo saltando en la maleza, de un conejo capturado por el cazador o de varios conejos cazados para alimentar a la tribu, o del conejo cocinado en la olla listo para comer.
Quine concluye de éste ejemplo de su propia creación, que siguiendo en esto el ejemplo que con una ocasión anterior te comenté de Frege acerca de su ejemplo paradigmático del planeta Venus cuando es éste es percibido en la mañana y se le llama "Morning Star" mientras que cuando es percibido en la tarde es denominado "Evening Star". En el ejemplo de Frege una sola y única condicion de verdad es decir el planeta Venus puede tener dos valores de verdad, "Morning Star" e "Evening Star" tal como los replanteó Bertrand Russell en su ensayo "On Denoting" (traducido en ocasiones como "Sobre la referencia" y en otras como "Sobre el denotar") haciendo uso de sus ejemplos de "Walter Scott" y "el autor de Waverley" ambos corresponden a la misma persona llamada "Sir Walter Scott".
Umberto Eco, por su parte, se apropió de ambos ejemplos, tanto del de Frege como del de Russell en "La estructura ausente" igualmente reinterpretados por Quine en "Word and object" refiriéndose a los conceptos de "Morning Star" e "Evening Star" reconceptuados por Eco como "unidades semióticas" o códigos culturales". Éstos ejemplos son paradigmáticos del abc del origen de la lógica simbólica moderna, Frege, Russell, Moore y Wittgenstein, de Carnap, Popper y el positivismo lógico del Circulo de Viena y de la filosofia analitica pospositivista anglosajona de Quine, Putnam y los logicos de Harvard. Es una referencia muy recurrente en la literatura filosofica de enfoque lógico-empirista o neopositivista. Recientemente la pude encontrar en la página 80 del libro de Eco pero sin un desarrollo elocuente como si lo puedes encontrar en muchos textos de autores norteamericanos. Eco supone ya un lector avisado.
En el ejemplo citado por Quine, ocurre la misma operación lingüística con "Gavagai" y su referente el conejo 🐇 que el nativo de la tribu le señala al lingüista como si éste lo comprendiera con exactitud matemática cuando entre ambos opera una indeterminación lingüística acerca de una misma condicion de verdad (referente) a la que se atribuyen distintos valores de verdad (enunciados o proposiciones). Ante ésta indeterminación ontológica Quine concluye que en la relación del enunciado con su referente hay siempre una imprecision lingüística, una indeterminación ontológica de origen que él denomina "indeterminación de la traducción" (indeterminacy of translation). Quine destaca que esa imprecisión, esa inadecuación ontológica original, esa indeterminación de la traducción ocurre entre el "salvaje" y el lingüista mientras que, por otra parte --- precisa Quine---, ocurre una "inescrutabilidad de la referencia" (inscrutability of reference) cuando el lingüista trata de ubicar, decodificar y desentrañar el enigma del significado exacto de "Gavagai" respecto a su referente 🐇 sea éste uno, dos o mas conejos, sea un grupo de conejos cazados o un grupo de éstos que serán cocinados en una olla.
En mi opinion tanto Quine como Peirce representan una filosofia del lenguaje de enfoque anglosajón ya sea que se considere heredera del empirismo o bien del pragmatismo, ésta toma siempre al lenguaje de manera holistica en su propia dinámica y acomete una gestión epistemológica desde un punto de vista empirista y naturalista aunque bien sea que se trate de gestionar signos, interpretantes, semas o remas, o bien cuantificadores lógicos de primer orden ligados a variables de proposiciones lógicas de segundo orden, correspondientemente. Popper y Chomsky son aqui sendos casos excepcionales de racionalistas, internalistas, y dualistas cartesianos ambos, que contrastan sus hipótesis basándolas en la evidencia empirica.
Pero cuando cambias de perspectiva y entonces estás frente al estructuralismo de enfoque continental de herencia racionalista de naturaleza apriorística en muchos casos como Saussure, Jakobson, el propio Benveniste, Lévi-Strauss, Derrida, Genette, obviamente Todorov e incluso hasta Lacan, la relación del lenguaje con su referente se articula sistemáticamente y en unidades minimas que pueden ser los signos linguisticos, o bien, matrices lingüisticas como los mitemas de Lévi-Strauss, el paratexto de Genette, o el discurso en Lacan. El discurso de Lacan es un aparato no solo lingüístico sino sociológico, lingüístico y semiótico al propio tiempo que operativo y articulado lógicamente sobre la base del cuadrilátero aristotélico de los opuestos en una matriz de cuatro lugares: el agente, el otro, la verdad y el producto, ocupados transitoriamente por cuatro terminos: el sujeto barrado $, el significante amo S1, el saber S2, y el "objeto a" o plus de goce. Según la disposición relativa de los lugares y la posición de los términos se articulan cuatro discursos conformados por cuatro matrices lógicas que Lacan reelaboró a partir del modelo actancial de Greimas y obviamente del cuadrilatero aristotélico de los opuestos del cual se nutrió Frege en la construcción de las cuatro formulas de los cuantificadores lógicos que articulan la lógica de segundo orden con la de primer orden.
En efecto, como bien tu destacas tanto Derrida como Lacan sistematizan criticamente su herencia saussureana común e ignoran deliberadamente, quizás, los aportes de Peirce. Esa afirmación es completamente exacta en Derrida pero adolece de cierta ambigüedad en Lacan por la razón de que en Este último la noción de significante está intimamente relacionada con la noción de sujeto. Sin embargo en la noción de sujeto dividido de Lacan hay algo del signo de Peirce que no se puede aislar a simple vista. Dado que Saussure solo trabaja con el alfabeto fonético como magistralmente tu señalas, se queda en la perspectiva lingüística del signo como tal sin preocuparse por los agentes del lenguaje y por sus intérpretes. En cambio y siguiendo tu desarrollo la noción semiótica de signo en Peirce integra la noción de sujeto en la forma del "interpretante", pero también de ese "alguien" para quien el signo ha sido destinado en la forma de enigma a descifrar. De donde Lacan fundamentaria su teoria del significante mas allá de Saussure: "El significante es lo que representa a un sujeto para otro significante." *
Saludos,
Alberto
(*)
Su definición de sujeto como sujeto "dividido" o "barrado" la puedes encontrar nítidamente en sus Escritos, en particular en "Subversion del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano" (1960) y fuera de los Escritos ha sido registrada por el propio Lacan en la "Proposicion del 9 de Octubre de 1967 para el psicoanalista de la Escuela". Tangencialmente hay constantes referencias a su concepcion del sujeto, una elaboración de Lacan a medio camino entre la filosofia cartesiana del sujeto desde un punto de vista fenomenológico husserliano y la teoria del signo lingüístico de Saussure, y los conceptos de metafora y metonimia de Jakobson y la Escuela de Praga, asi como la concepcion ontológica de Heidegger en la analitica existencial del Dasein y sus primeras approximations hermenéuticas presentes como te dije a lo largo de toda la obra de Lacan y cuyos fundamentos están expresados a veces con igual nitidez y en algunas ocasiones con mayor o menor grado de ambigüedad a traves de alusiones, referencias opacas, unas veces en medio de su espesura conceptual y otras de forma implicita.
Alberto Mendez:
Abdel, me alegro mucho saber que estas consciente del funcionamiento del capitalismo. Como teórico de las ciencias sociales incluso en Cuba antes de salir tu mismo manejabas conceptos e ideas con una claridad tremenda y eso siempre fue una herramienta util en la comprension y el análisis objetivo que como efecto de las conversaciones contigo en aquel entonces --basicamente hablo del periodo de junio de 1990 a febrero de 1991--- tuvieron una relevancia enorme en mi posterior vocación filosófica. Me alegra saber que entonces estamos en la misma página respecto a la cuestion editorial. El problema de esta editorial es que a duras penas subsisten. Su situación es precaria pero tratan de salir adelante. Yo tengo como plan en algún momento terminar algún libro de los que he concebido y espero publicarlo si es posible con la editorial de Angel que se llama Exodus. En cuanto al capitalismo y la situación global del neoliberalismo a mi si me golpeó muy fuerte y me ayudó a despertar politicamente, sobre todo lei mucho Chomsky entre el 2007 y el 2012 cuando entré en la Universidad. No obstante mi interés concreto nunca fueron las ciencias politicas sino el pensamiento abstracto. Si me acerqué al psicoanálisis siempre fue desde la perspectiva epistemológica y filosofica sobre todo propia de la enseñanza de Lacan. El giro hacia la filosofia analitica ocurrió en el 2007 cuando me distancié del grupo de estudios de Lacan aqui en Miami. Me distancié por cuestiones de politica institucional y porque en aquel momento comencé a cuestionatme los presupuestos teóricos en que yo habia estado pensando durante mi etapa lacaniana en La Habana 1994-2000. Pero es tema para otra ocasion si te parece.
Abdel hernandez San Juan:
Querido Alberto,
Como estas?. Gracias por tus mensajes recientes. Es muy alentador que estamos acoplados respecto a nuestro proyecto de libro conjunto contrapuntos de centrarnos exclusivamente en los contenidos teóricos. También es cierto que en mayor medida tus mensajes inmediatos anteriores de contenido ya teórico son mayormente y en gran medida tu respuesta semanas atrás prometida a mis desarrollos previos y que atinando a la evolución de nuestro contrapunto podrían quedar asi sin requerir una contrarespuesta de mi parte.
Yo si creo que efectivamente asi como están nuestros contrapuntos ya limpiado a lo que son los contenidos yo podría publicarlas en uno de mis Facebook de modo que estén accesibles a lectura online, yo lo publicariá en dos formas, primero en uno de mis profiles y según en la sesión paginas del mismo modo en que he puesto accesibles mis libros pero en este caso seria uno entre dos.
Ahora bien, no está concluido, podríamos considerar que aunque en términos de producción son dos partes en términos del libro es su primera parte hasta aquí. Y publicarlo con un continuara e ir actualizando la publicación cada vez que tengamos una cantidad similar.
Respecto a la siguiente parte yo te propondría buscar nuevos móviles a modo de ampliar las fuentes temáticas. Una posibilidad es continuar adelante luego de tu lectura de mi libro pensando ciencias y posteriormente cualquiera otro de mis libros que sean de tu motivación estos serian ser y acervo, el horizonte intramundano, repensado la intertextualidad, repensado la antropología urbana, la verdad indeterminista y la elucidacion semántica.
Simultáneamente respecto a ti mi lectura de tu otro ensayo de los dos que me mencionabas y de los tres lacaniano de la habana si los tines y me Los envias
A pesar de ello hay algunos detalles en sus mensajes teóricos previos que quisiera considerar a modo de cierre de la primera parte de nuestro contrapunto.
Primero, en relación con lo estatico. Considero que hay dos nociones de lo estatico aquí en juego, una estructuralista y la otra relativa a la cuestión del positivismo el neo y el pospositivismo en la filosofía analítica y del lenguaje que se refieren a estaticidades muy distintas entre si y querría puntualizarlo.
Efectivamente lo estático en saussure proviene de que la estructura es de por si estática digamos que intemporaliza aquí y ahora sincronicamente pues una estructura tambien tiene dinamismo pero estos ocurren dentro de una dimensión mayormente abstraída como intemporal, ahora bien aunque la estructuralidad de saussure dada en la separación de base entre lengua y habla que estructura su lingüística conduce efectivamente a una serie de unidades mínimas es requerido notar que esas unidades mínimas están a su vez comprendidas por relaciones estructurales a traves de las cuales los elementos en ella están constelados.
Efectivamente es ello, esa relación bipartita entre lengua y habla, escritura y oralidad la que reparte el lenguaje estructuralmente entre lo sincrónico y lo diacronico haciendo que, dado que la sincronía en cuestión compete tanto a la lengua como al habla accesibles ambas tanto para el aprendizaje y trasmisión de la lengua como para su performance y por lo mismo para su estudio, lo diacronico nunca puede desprenderse de la sincronía que lo retiene en el espacio tratándose asi de una diacronia destemporalizada y como tal reinscrita en la espacialidad versus la temporalidad, es por ello que lo estatico de la estructura se trae por su lado lo secuencial transformandolo en microsecuencias que ya no trabajan ni en sentido histórico, ni en el sentido de la evolución de la lengua ni en el sentido de una temporalidad larga en la memoria.
Este recorte sausureano esta en la base aun incluso de formas teóricas que buscan desmarcarse del estructuralismo tradicional es decir prevalece tanto en toda la semiótica moderna incluyendo Tel quel, y los distintos tipos de posestructuralismo y neostructuralismos, por ejemplo continua siendo decisivo en derrida, los márgenes de la filosofía su libro para mi principal esta atravezado de lado a lado por la distinción lengua- habla, escritura- oralidad de saussure, de la gramatologia, de la deconstrucción y la escritura y la diferencia también, barthes y eco están atravesados por ella e incluso hasta Pierre bourdieu en la sociologia quien en su Logica de la practica confiesa su deuda con saussure en "saussure: estructura y practica" luego de mucho tiempo en que los componentes sincronicos de su sociologia parecerían deberse solo a durkeim.
Ahora claro, ello habria que analizarlo caso a caso pues tanto como es un precepto que atravieza el principio de intemporalidad estática de estructuralismos, posestructuralismos y neoetructuralismos también es al mismo tiempo el principio en torno al cual o alrededor del cada autor mas o menos en esa herencia se las arregla para distinguirse con una propuesta propia respecto a ello y me incluyo. No es igual el modo en que trabaja con ello derrida que el modo en que lo hizo barthes o bourdieu, la originalidad de cada uno y me incluyo aquí seriamente, depende de como cada quien hemos deliverado una alternativa propia a como ello debe trabajar de lo cual no escapa ningún posestructuralismo.
Ahora bien en lo que respecta a la estructura yo me he ido interesando cada vez mas y estoy muy atraído hacia el estudio que hace derrida de hurssel en torno a la estructura un ensayo titulado génesis y estructura, y al mismo tiempo muy interesado en el concepto de estructura que tenemos en Alfred shutz la estructura del mundo de vida, mundo de vida y estructura de significacion. Estas dos perspectivas derrida- hurssel, shutz-hurssel, me atraen cada vez mas y presuponen una relación con la estructura muy distinta a aquella que toma el parámetro lingüístico de saussure como base.
A diferencia de lo estatico anterior el estatismo de que se trata en la linea positivismo, neopositivismo pospositivismo es otro muy distinto en términos epistemologicos, es otra estática. Se trata y esto lo sabes de la relación veritativista-- tu le llamas verificacionista, de tipo representacionalista que ve la relación palabra/cosa como sinónimo de mayor o menor verificabilidad en tanto una reducción opere en esa relación banaría un criterio de mayor o menor adecuación de la representación respecto a su objeto
Es decir en términos epistemologicos- teoria del conocimiento donde la palabra seria el sujeto frente al objeto: la cosa como diciendo mas o menos realista en tanto la realidad como lo objetivo le pasa la factura al lenguaje como el objeto se la pasaría al sujeto por ser mas o menos objetivo, científico o verificable a su respecto.
El estatismo aqui viene dado en que se fija la position del sujeto respecto al objeto, o lo que tu llamas entre pensamiento y cosa, entre palabra y cosa. La realidad, el referente, el mundo, la cosa, el objeto queda como frente al lenguaje, frente al sujeto, frente al pensamiento, frente a la palabra como de su otro lado o del lado de alla, este parametro presupone aquello segun la representacion
Que ocurre con ello?. Si tu miras hacia la realidad solo segun el lenguaje, la palabra o el pensamiento estas excluyendo la forma como el mundo aun no organizado segun la representacion, es decir en terminos de filosofia clasica considerado como multiplicidad heterogenea, multiplicidad sensible, palpable sensorialidad, sensación, forma, sustancia y materia se presentan al pensamiento, el lenguaje y la palabra por el lado de aca, es decir no segun la estatica que lo recorta del otro lado como su objeto o la cosa, como su referente que es un parametro representacionalista, sino como se le presentan en su propia realidad de pensamiento, de lenguaje y de palabra, en realidad incluso en su genesis.
Y obviamente desestenderte de ello implica hacer dejacion de todo lo que no puede ser comprendido si no se lo ve del lado de aca, la lista es inmensa y no la voy a desglosar aqui en todo su sistematicidad y detalles por que se haria muy extenso pero por solo mencionar algunas: no podria estudiarse nada que presupusiera por ejemplo identidad, el self, la relacion del self con lo social, la motivacion, la intensionalidad, el querer decir imprescindibles para formar un pensamiento o un lenguaje en tanto estas requieren del ser, lo noetico y lo eidético pre-expresivo y expresivo, no podrian estudiarse las formas de la alteridad ante si mismo del ser o del sujeto, la interioridad, la idealizacion, la subjetividad, la conciencia pero tampoco todo lo que relaciona pensamiento y lenguaje, asi como todo lo que envuelve como la forma se presenta al pensamiento, el lenguaje y la palabra, y como la sustancia y la materia, los estudios que envuelven la sustancia de la expresion, o el lexico. La Fenomenologia misma surge y se estructura epistemologicamente desde ese lado de aca diferenciando la forma, la apariencia y el fenomeno como formas de la presencia del sustrato, la ausencia, lo estratificado y aplica ello a la interpretacion y la comprension pues cuando interpreta vas igual mente de lo que te hace presencia en las formas a la progresiva elucidacion de sentidos, contenidos y significados que no hacen presencia en la forma a la vez, si el sustrato hiciera presencia en las formas lo sabríamos todo con la sola apariencia, de una sola relacion de enunciados sabrías todo el contenido de lo que el autor o enunciante querría decir o fueran sus intenciones autorales, de solo ver a un tailandés sabrías todo sobre Tailandia, de solo escuchar hablar a un mexicano de la frontera norte en Monterrey te adaptarias a vivir entre mexicanos del norte y sabemos que no es asi, de ver un jeroglifo sabrías ya todo de la civilización o cultura que tendrías que leer en capaz segun indicios
Incluyendo en ello cualquier forma del mundo cuya genesis ocurre del lado de aca.
Entonces si efectivamente la idea misma de mundo es fenomenica incluso requiere de la apercepcion a un punto tal que prescinde completamente de la representacion. Yo analizo todo esto a fondo y en modos profundos que no me es posible repetir en nuestro dialogo en mi libro pensando ciencia si lo lees con atencion veras como todo esto esta deliverado alli.
Y si hegel es imprescindible desde este lado aunque la idea y Fenomenologia del mundo no provenga de hegel sino inicialmente de hurssel y del dasein la filosofia del ser en el mundo ello en hegel era aun solo lo que el llamaba la existencia o ser determinado pero en hegel si tenemos los conceptos del individuo viviente y de la vida. De hecho tambien se refiere al mundo a cada tanto pero cierto no se enfoca en hacer una Fenomenologia de la idea de mundo usa solo la palabra. Pero si tiene y bien definidas la relacion entre pensamiento y objeto, pensamiento y cosa pero su respuesta a ello es que lejos de buscar al objeto en si y a la cosa en si del lado de alla como atraves de una representacion el pensamiento mismo es el la cosa en si y el objeto en si del lado de aca.
Luego peirce aun parte desde este lado, peirce en directo no como fue incorporado luego por la semiotica moderna rellamado desde el posaussurianismo. Pero Peirce en directo era a la vez neohegeliano y pragmatista en realidad considerado fundador del pragmatismo.
Es decir en peirce el lenguaje, la palabra y el pensamiento no estan todavia frente a una idea de realidad proyectada por la representacion, sino aun entre la cualidad y la distinction de la presencia es decir lo que distingue a una presencia de otra, que para el era la cualidad que llamaba qualsigno, todavia hasta en el rema hay sensación, es decir ground, aunque si claro ya el inicia un cierto giro hacia la representacion su signo de hecho es un representatement pero si lo lees directamente veras que el distingue representatement de representacion el primero no se ha desprendido aun de la cualidad fenomenica de la presencia el segundo es su replica, y en este sentido su teoria sigue siendo neohegeliana --algo que el mismo peirce dice--yo considero incluso que sin hegel la teoria de peirce en directo no se sostiene. Digo que no se sostiene no porque no fuese el mismo original, si lo era y su sistema impresiona por su alta elaboracion, pero expuesto a todas las preguntas epistemologicas de fondo necesita de hegel.
Hay un ensayo muy importante de derrida "Introduction a La semiologia de hegel"
Lo que hace la semiotica moderna possausureana inscrito en la estructuralidad es si estatizar a peirce, aprovechar todo su abecedario semíotico, icono, índice, símbolo, tritotomias, etc, pero reinscribienlo en la estatica estructural el resultado es claro una desconexión de sus conceptos con el ground, la sensación y el dinamismo, asi el representatement que en peirce directo era aun cualidad en si diferenciado de su replica pasa a ser solo esta última la replica, el signo es separado del objeto como otra cosa debido a que en la semiotica moderna rige la convención, lo que peirce llamaba terceridad, la metacultura, donde de una vez todo esta comprendido dentro la la pragmática emisor, mensaje, decodificación, receptor. La distinción entonces de peirce entre objeto dinamico y objeto inmediato queda deformada, esta encerrada entre recortes rígidos antes y después en un modo que a penas se usa para distinguir ground de objeto y a penas trabaja bajo esos parámetros.
Para comprender el dinamismo del signo en peirce hay pues que volver a el en directo y hay además que desarrollar teorizaciones deducibles a su propósito pero que ni el mismo desarrolla que estaban digamos con el en ciernes.
Te envio el primer capitulo de mi próximo libro que creció mucho alli vez como reteorizo completamente el asunto.
Que hace usualmente la filosofia analitica y del lenguaje positivista y pospositivista, cual es su estatica?, se aleja de la inmanencia ontológica, nada puede mover al pensamiento -- digase tambien sujeto, lenguaje, palabra-- segun un movimiento otro que no sea el suyo propio, ello presupone una suerte de supersujeto, el sujeto esta presupuesto estatico frente al objeto.
Ello puede ser en ocasiones metodologicamente util pero al final es arbitrario, para ser pensamiento, para ser lenguaje y para ser escritura o palabra tienen que ser en los dos sentidos, ser de ser, de es, de devenir, de ser siendo sin exterioridad hacia ello y ser de lo que es es decir de su genesis, ser pensamiento y no otra cosa, ser lenguaje y no otra cosa, ser escritura y no otra cosa, sin el ser el pensamiento no solo no podria ser sino que ni siquiera podria tener un querer decir sin el cual es imposible escribir, hablar, pensar.
Entonces si en hegel y en derrida tambien ciertamente el pensamiento y toda la ciencia dependen y son parte de la logica del ser y uno podria decir si el ser solo fuera como lo que simplemente es sin exterioridad hacia ello podria derivar en accidentes, si y no, no porque efectivamente la gramatica en la escritura, la logica en el pensamiento le dan una direccion al ser lo llevan a donde quieren pensamiento y gramatica y no porque ninguno de ellos -- ni pensamiento ni lenguaje--tendrian direccion sin el ser, la relacion es dialectica y como tal no admite un sujeto rigido y estatico frente al objeto sino incluso uno capaz de devenir objeto en su autoalteridad.
Por otro lado preguntamos por la sustancia, el organismo, ciertamente queremos, necesitamos en muchos casos detener la sustancia no solo porque todo lo que es evento no es sustancia cuando se trata por ejemplo de un discurrir social o cultural lo que ocurre no puede ser captado con la quimica el mero mecanismo o la fisica puesto que hay significados e interpretaciones irreductibles a la sustancia y para evacuar a esta ultima necesitamos un sujeto estatico mas rigido en una posición mas fija frente al objeto un sujeto autocersionado que dice no aqui respecto a esto sin sustancia aunque la sustancia este alli en los organismos por ejemplo en el climax pero de nada sirve para comprender que hace social o cultural un discurrir.
Ahora hay casos en los que no la puedas eludir que haces por ejemplo si ese discurrir es arte, pintura o escultura por ejemplo donde el lenguaje, los significados, las interpretaciones y lo que lo hace cultural se da con barro, con pigmentos, con objetos, con marmol, con madera, con polietilelo, con tierra, moldeando sustancias, materiales y formas?, es decir donde no puedes separar lenguaje de sustancia. Necesitas una relacion dialectica, dinamica entre el sujeto y el objeto o no entiendes nada
Entonces todo ello es hegel no hay arriba sin bajo, no hay izquierda sin derecha, no hay padre sin hijo quitas uno y el otro pierde su identidad. Es mas, todo ello esta en hegel, la estatica positivista y pospositivista del sujeto no es otra cosa que lo que hegel discutía sobre la dialectica de lo positivo y lo negativo, esta contemplado en hegel solo que en hegel es un polo del trabajo dialéctico, vamos a ello cuando es necesario, pasamos por alli y relacionamos segun esa logica de acuerdo a de que se trate, pero no nos podemos quedar alli pues ello esta a su vez negado por su opuesto y es engendrado en su propia identidad por su contrario, ir entonces y venir moviéndonos de un lado al otro lo negativo y lo positivo.
Te sugiero para todo esto la lectura de mi libro pensando ciencia, en el primer ensayo, epistemologia, research de performatividad y teoria cultural veras como yo propongo alli desfijar la relacion sujeto -objeto y abrirla en epistemologia al research lo que yo he llamado teoria de la performatividad, lee ese ensayo, luego el siguiente profundiza en la dialectica sujeto- objeto una vez desfijada atravesado de la mediación del concepto, lee ese ensayo completo tambien, te lleva a todas las complejidades de esa relacion proponiendo como captarla en sus distintos momentos sin excluir el momento positivista y pospositivista solo que este es alli solo uno mas.
Luego lees mi ensayo la restauración de mundo que propone diferenciar presencia plena de presencia diferida y presencia en la diferencia, la primera fenomenologicamente es la que trabaja y es requerida en el mundo, requiere un sujeto en presencia plena de si, las otras dos se refieren a otras formas de la presencia, formas de la presencia que tienden a confundirse yo propongo desenredar esa madeja distinguiendolas con nitidez.
y mi ensayo la inscripción y la couple el penúltimo en mi libro repensado la intertextualidad te pone en contacto con mis nuevos desarrollos teoricos en torno a la relacion entre génesis y estructura que te decía me interesa cada vez mas, alli veras como discuto la relacion entre ser, pensamiento y lenguaje del lado de aca.
En ese libro tambien te sugerí performatividad en el research que supongo leísteis pues alli trabajo el turismo
Deleuze es ya el extremismo del inmanentismo antipositivista, la inmanencia aquella ontologica lo mueve todo el sujeto estatico positivista y pospositivista es impossible va arrastrado por el inconciente por ello deleuze escribio empirismo y subjetividad sobre Hume inspirador de muchos filosofos analiticos su objetivo fue demostrar que ese sujeto se esta inventando continuamente, se produce a si mismo es artificio no es sujeto antes bien hay que pulverizarlo atomizarlo en subjetividad subjetividad como el sujeto diseminado (me ayudo aqui con derrida) en la inmanencia que lo mueve, que es el sujeto es su in/materia su trans/sustancia es mera subjetividad algo reinventandose continuamente. Pero deleuze como la mayoria de los pensadores franceses de su generacion era extremista habermas dice excesivos. Yo estoy de acuerdo con habermas en que se excedieron. No es posible renunciar eticamente a toda la filosofia analitica hay mucho que rescatar en ella pero tambien aquella se excedio en infinidad de direcciones.
El trabajo de mi generacion biologica al menos el que yo individualmente estoy haciendo es con pinzas. Y hegel es una brujula frente a todos esos excesos. Impossible renunciar a hegel.
Consideramos que la cientificidad solo vive hacia la abstracción teorica mientras mas teórico es un pensamiento mas ciencia tiene ojo mas ciencia consigue y tiene no mas ciencia es la ciencia se consigue
nunca ningún trabajo por muy esforzado y meticuloso que sea es todo el ciencia, siempre la ciencia es algo que se logra en ese trabajo como resultado de destellos de profunda elaboración teorica, ella no se obtiene hacia lo real como algo a corroborar sino hacia lo conceptual como algo a elucidar y hayar, se alcanza hacia la capacidad de abstracción teorica del pensamiento no hacia la realidad o según ella no hacia el lenguaje o según el lenguaje
El rechazo usual a hegel es antiteoricismo en tanto hegel si es muy teórico requiere un esfuerzo de lectura estudio y comprensión muy dedicado que no todos están dispuestos a emprender. Y ese antiteoricismo encuentra su cuartada agarrandose de las obras historicistas de hegel, yo las excluyo no trabajo con ellas solo con el hegel muy abstracto.
Todo ello del positivismo fue negado en frankford la escuela que responde antes la pregunta que es o como definir la filosofia critica de frankford como aquello que es antipositivista y antipospositivista. Yo no soy tan antipositivista como lo es la tradición de la filosofia critica de frankford adorno, hoikemer, benjamín pero no por los mismos motivos por los cuales habermas siendo de frankford no olvidemos que adorno le dio su silla y lo apoyo incansablemente, ha sido mas flexible hacia ese pospositivismo anglosajon
No soy tan antipositivista porque considero que desde la filosofia clásica mas teórica hay algo en ese positivismo y neopositivismo rescatable desde el punto de vista del autosercioramiento, del cersionarse y del cuidado.
Gracias Alberto,
Concluimos entonces la primera parte de nuestro contrapunto, paramos aqui entonces la primera parte de nuestro libro, creo que debemos leer para prepararnos para la segunda a modo de que arranquemos con algo completamente nuevo
Alberto Méndez:
Querido Abdel,
Acabo de leer rapidamente todos tus mensajes de hoy. Comienzo por pedirte disculpas porque mientras corría la pantalla para leer mas arriba accidentalmente puse el dedo encima del icono de llamada y se activó. Perdona mi torpeza. Continúo.
Te decia que he leido muy rapidamente tus nuevos mensajes. Me dispondré a leerlo con calma y respinderte ésta semana. Me interesa mucho tu vision de Hegel y también subrayarte que mi indisposicion hacia Hegel es por su construcción en la Ciencia de la lógica de la lógica Dialéctica que justifica los desdoblamientos del ser en nada y no ser. No te niego que es muy probable que no lo haya comprendido en profundidad y que al propio tiempo me haya disuadido del vano esfuerzo de intentarlo.
Es interesante tu afirmación de que el antihegelianismo se funda en un prejuicio por la lectura de sus textos históricos asumiéndo que la Fenomenología del Espiritu es parte de ellos. Sin embargo, creo que la posición de muchos antihegelianos como Karl Popper se deriva de una lectura rapida aunque magistral de Hegel, de ahi su critica a su determinismo historicista en "Miseria del historicismo" y en "La sociedad abierta y sus enemigos". Es frecuente que positivistas vertiginosos como Mario Bunge se lancen en ataques frontales contra Hegel aunque no parece haberse esforzado en leerlo. Y al mismo tiempo filtran por el mismo vertedero a todos los pensadores que él llama "irracionalistas" desde Nietzsche y Heidegger hasta Vattimo. En todos los años que lei a Lacan también ocasionalmente consultaba topicos muy especificos en la propia Fenomenología del Espiritu como el capitulo muy socorrido por Lacan a partir de la lectura de Kojève de señor y siervo o amo y esclavo según la traducción. En muy raras ocasiones me acerqué a la Ciencia de la lógica, la edición abreviada por Rodolfo Mondolfo. Lo hice para entender los vericuetos del ser según lo exponia el propio Lacan. Lo mismo para el concepto de negación al que Lacan dedica dos clases de su primer Seminario y un debate con Hyppolite sobre ese Segundo momento de la Aufhebung que le era util a Lacan para calificar la condicion del inconsciente freudiano como ese momento de negatividad aportado por el concepto de "represión" freudiana.
Me parece muy bien en principio que publiques en Facebook los Contrapuntos ---con las salvedades acordadas--- y que lo vayas actualizando según continúen hacia otro nivel con otro motivo a intercambiar en los proximos, y a debatirlos. Te agradezco enormemente el esfuerzo que estás destinando a arreglarlos y casi que a editar todos los bloques de textos que habrán de aparecer en los Contrapuntos. Definitivamente es tremendo esfuerzo intelectual y de tiempo. Luego que me puedo imaginar la importancia que el tiempo tiene para ti, lo que te representa en la redacción de tu obra y lo que significa cualquier interrupcion. En cuanto a los "Contrapuntos" puede que te sean también provechosos y te permitan organizar tus propias ideas en el momento y la manera en que las expones o las dosificas, o bien las elucidas y clarificas. En cuanto a mi, me resulta sumamente provechoso contar con un interlocutor como tú, por la agudeza de tus análisis y el rigor de pensamiento. Igualmente la tesis de tu obra fenomenológica, la imbricacion que haces de la semiótica de Peirce y la funcion que su obra desempeña en la tuya me permite considerar otros puntos de vista y otras maneras de abordar el pensamiento abstracto, la cosa filosofica. Los "Contrapuntos" me permiten a su vez reaccionar con contrarrespuestas a esas posiciones y a nuestras lecturas comunes como Habermas o Gadamer.
Tengo por supuesto los dos ensayos de psicoanálisis lacanianos pero no los tengo en formato digital sino publicados en las monografias de los coloquios en donde presente esos ensayos en forma de ponencias. Uno de ellos es de mi total autoria y el otro ensayo comparto espacio con la colaboración de otro colega del grupo. En ese último ensayo me concentré en El Ultimo Lacan y en la exposicion de la topologia lacaniana del nudo borromeo. Los textos como te dijen los tengo pero en la publicación. De hecho los borradores los boté. Eran practicamente illegibles, entonces yo no tenia computadora y fue la que era mi mujer que me lo pasó a formato digital cuando aquello en floppy disk que no conservé conmigo una vez que tenia copia de la publicación. Lo que puedo hacer es por medio de una amiga mia de aqui de Miami que tiene un scanner un poco viejo pero que funciona pedirle que me los escanée en pdf. Pero eso me va a tomar un poco de tiempo. El primero (1997) se titula "Dialéctica del no-todo en Jacques Lacan" que es mas bien un informe en distintos momentos de la obra de Lacan acerca de su posicionamiento frente a la lógica del ser. El segundo ensayo "Anti-Edipo del Dr.Lacan: del mito a la estructura" (1999) es un recorrido a lo largo de la obra de Lacan respecto a la funcion de la metafora paterna y su lugar en el periodo de su última enseñanza. En cuanto los tenga listos en pdf te los envio.
Respecto a nuestros Contrapuntos estoy completamente de acuerdo en mantener su unidad y tomar como un cierre de la primera parte todo lo discutido en ellos hasta ahora y abrir una segunda parte a nuevas tematicas. En uno de los textos ya editados por ti mientras lo releía antes de ayer me atrevi a enmendarle una parte de mi intervención porque me doy cuenta que me he concentrado mucho en explicar mi posición respecto a Quine y el lugar que ocupa en mi reflexion teórica cuando de hecho esa es mi posición de hace casi diez años. Aunque no me he distanciado de Quine ni de lo que su enfoque behaviorista empirista aporta en mi reflexion teórica para mantener mi propia perspectiva epistemológica. De hecho me he Ido moviendo mas hacia una epistemología fundamentada en lo que Karl Popper considera una epistemología evolutiva de indole racionalista, competitive y darwinista y sostenida en un enfoque realista desde un método hipotético-deductivo sin desvincularse del enfoque empirista. De manera que el sistema de Quine viene a ser un momento inicial, una fase particular de un modelo mas abarcador que descanza en un Sistema abierto como el de Popper, con la correspondencia semántica de Tarski como modelo verificacionista (entiendase no justificacionista). Esto no es un engendro metafisico luego que es una conclusion de Popper e incluso en tiempos de Popper de su alumno Lakatos.
Cada vez me he ido acercando siguiendo en ello los avances del internalismo de Putnam y del antifundacionalismo de Rorty desde el método deductivo-conjetural de Popper hacia la fenomenología de Karl Jaspers y la hermenéutica con particular interés en Gadamer y Ricoeur pero no de manera sistematica como tu si has trabajado estas escuelas continentales. De ahi mi acercamiento y mi interés mas reciente en la obra de Habermas en su tratamiento de la intersubjetividad. ¿Por que Karl Jaspers? Porque precisamente su "Weltanschauung philosophy" y en particular su "Psicopatología general" me han permitido justificar una concresión del problema mente-cuerpo, una de mis preocupaciones teóricas, tanto como ha sido abordado por el monismo de Quine como por el dualismo de Popper. Jaspers me ha permitido una concresión comprensiva del enfoque epistemológico popperiano-quineano (epistemológia, teoria del conocimiento, método cientifico objetivo) en una filosofia del sujeto que justifique un método mixto de dos enfoques metodológicamente divergentes en principio, un método mixto que forme una ligadura entre un lenguaje lógico-probabilistico y un método cualitativo fenomenológico-hermenéutico. En el caso de Jaspers lo hermenéutico salvo en su interpretación de semiologia psiquiátrica, no está planteado con claridad pero si la unidad o la doble metodologia que viene desde Dilthey y su diferenciacion entre ciencias naturales y ciencias humanas o sociales y que fue fundamental para todo el siglo XX. Por un lado el método de "Erklärung" (explicación causal) para las ciencias duras y/o naturales y el método de "Verstehen" (comprensión) para las ciencias sociales. En Jaspers se concreta ésta conexion, está imbricacion a traves y fundamentalmente de su "Psicopatología general". También mi eleccion de Jaspers en éste sentido es justamente porque su Escuela de psiquiátria alemana escencialmente teórica, es la inmediatamente anterior a la emergencia del freudismo de cuya fuente precisamente bebió Lacan. Digamos que Jaspers fue su maestro en psiquiátria impregnando de un sabor fenomenológico el primer enfoque psicoanalitico de Lacan en sus primeros Seminarios. Al mismo tiempo la fenomenología de Jaspers fue inmediatamente anterior a la emergencia del estructuralismo de Lacan desde el punto de vista filosofico y quizas una de las últimas tentativas como la de Weber en la sociologia de proponer una conjunción de los dos enfoques explicativo y comprensivo cuya mejor elucidación se encuentra en un librito del logico Georg Henrik von Wirght titulado "Explicación y comprensión". Sin embargo con Lacan asistimos a un giro lingüístico que todavía no presenciamos en Jaspers. En la actualidad y con la emergencia de las neurociencias se han hecho esfuerzos cientificos para retomar la Psicopatología fenomenológica de Jaspers, su critica y revision del modelo de Kraepelin desde los avances cientificos de una neurofenomenologia y una neuropsicopatología que hacen muy apropiadamente una relectura de Jaspers que se puede consultar en el Oxford Handbook de Psiquiátria y Filosofia. De todo lo anterior sobre Jaspers tengo un ensayo que puedo enviarte por correo electrónico. Es un trabajo que todavía no es una reflexion madura en el momento que lo publiqué e incluso la version que voy a enviarte es mucho mas actualizada que la que publiqué pero en todo caso en un ensayo que se remonta a casi diez años atrás en el año 2013.
Si, Abdel, efectivamente, como tu sugieres, me parece bien que a partir de estos mensajes podemos dar por concluida una primera parte tematica de nuestros Contrapuntos y pasar a discutir tus libros "El correlato de mundo" y "Pensando ciencia" con los cuales podemos iniciar el debate de la segunda parte de los Contrapuntos. Yo empezaria por El correlato de mundo. Sin embargo El correlato de mundo según tu me has explicado con anterioridad en otros mensajes requiere una elucidación previa de "El horizonte Intramundano". ¿ Hasta donde esto es absolutamente necesario o solo la explicación de la diferencia entre hermenéutica y exégesis es base suficiente para comenzar "El correlato de mundo" ?
Queria pedirte con independencia del trabajo sobre tu libro y los Contrapuntos que me hagas llegar tu ensayo "Hermenéutica y axiologia" cuyo titulo tal como tu lo citas anuncia dos temas de mi interés, aunque un interés tangencial respecto de la axiologia. Este ensayo tuyo no se si se trata de un capitulo suelto perteneciente al cuerpo de algún libro o si se puede leer como ensayo independente. Luego me interesaria leer tu libro de 1992 "Bordes y desbordes del Arte". Envíamelo por favor, a mi correo electrónico cuando tengas una oportunidad.
Comienzo este fin de semana la lectura de "Hermenéutica y cultura", el primer capitulo de "El correlato de mundo".
Abdel Hernandez San Juan:
Un abrazo amigo, gracias por todo, muy lucidas y bella tus palabras tambien en este último mensaje siempre tan interesantes tus analisis
En estos tres meses además podemos tambien leer nuestros contrapuntos con calma muy despacio y sin premura disfrutando y prestando atencion a cada uno y al otro
Alberto Méndez:
Estimado Abdel,
Acabo de leer tus nuevos mensajes. Como siempre, creativo e instructivo, sobre todo generando nuevas propuestas complejas y al propio tiempo una invitacion extendida al desafio.
En principio estoy de acuerdo con la idea de tomar un descanzo, y a la vez tomar distancia para repasar lo que hemos intercambiado. Es lo que Lacan llamaba "el tiempo para comprender". De manera que será un periodo para recapitular lo trabajado y hasta donde hemos avanzado en este productivo intercambio. Es un periodo de calculo retroactivo donde el sujeto rectifica y compara, sopesa y elige, reflexiona y decide.
Antes de cerrar este periodo y tomarnos Este tiempo de reflexion y sedimentación para poder comenzar a leer tu libro y luego ir anotando algunas ideas para el prologo
Una vez leido estos últimos mensajes tuyos y entendida tu propuesta, si no te importa, me gustaria modificar algunos puntos . Por ahora, me voy a concentrar en tu libro "El correlato de mundo". En cuanto a "Pensando ciencia" seria el proyecto siguiente y preferiria abordarlo una vez que esté listo ya para publicación tu libro con mi prólogo. No antes porque seria llevar dos lecturas dificiles simultáneamente y dos desarrollos complejos que solo me provocarian confusion. Es mi manera de trabajar, leyendo y sedimentando lo leido y no trabajar muchos otros textos de igual grado de dificultad y complejidad. Prefiero por ahora trabajar un solo libro, es decir, "El correlato de mundo", precisamente por tratarse de un tipo de texto con un nivel de elaboracion de alto vuelo teórico como el tuyo, no solo se trata de que eres un autor de dificil prosa sino además por el grado de complejidad de los argumentos y elaboraciones de tus textos.
Entiendo que estas preocupado con los tres pedidos de textos que tienes que escribir en los tres meses venideros. No te preocupes, seguiremos a tu ritmo si es lo que me estas pidiendo. Pero para mi mejor comprensión de tu libro "El correlato de mundo" a debatir contigo algunas ideas del libro ayudaroa a clarificarlas. No siempre se tiene la oportunidad de poder preguntar al autor de un libro por el sentido de tal concepto como por ejemplo la clarificacion entre hermenéutica y exegesis. Creo que ese es un privilegio. Y ayuda a la comprension del texto, insisto, por su grado de dificultad. Pero si crees que debe ser de otra forma lo haremos como te sea mas cómodo.
Abdel Hernandez San Juan:
esta bien, entonces continuamos con ello en enero, entiendo, tienes razon
Alberto Méndez:
Y a partir de hoy comenzaré a leer El correlato de mundo. Si me surgen preguntas sobre tu libro exclusivamente ¿debo esperar a enero para clarificarlas contigo o no te importuna mucho si las clarifico durante estos meses en que estarás enfrascado trabajando tus textos de critica. ?
Abdel Hernandez San Juan:
Esta bien cuando lo necesites
En enero mas bien comenzamos la segunda parte
Alberto Méndez:
En cuanto a un ensayo tuyo que en nuestros Contrapuntos mencionaste "Hermenéutica y axiología" me interesaria leerlo pero no lo encuentro entre lo que has publicado en Facebook. No se si se trata de un ensayo suelto o del capitulo de un libro.
Abdel Hernandez San Juan: Si esta dentro del sujeto en la creatividad es el cuarto de ese libro te envio el numero del libro mas tarde pues lo tengo en mi movil y estoy en el mi mama, gracias, hablamos
Alberto Méndez: Descuida seré cuidadoso en no interrumpir tu trabajo inapropiadamente. Tendré cuidado al respecto y racionaré las preguntas sobre El correlato de mundo a las imprescindibles.
Definitivamente en enero comenzamos la segunda parte. Gracias por haber dedicado tu tiempo durante está etapa inicial de nuestro trabajo con amabilidad y con el mismo rigor acostumbrado a sostener está conversación conmigo y acceder a debatir e intercambiar ideas. Para mi ha sido provechoso y enriquecedor. Un fuerte abrazo
Comentarios
Publicar un comentario