Author interviews 2
PG: Que dices respecto a la antropologia?
Abdel Hernandez san Juan: Creo que puede decirse que soy más sociólogo que antropólogo, pero también soy antropólogo, he desarrollado una reteorizacion completa de la antropología desde la filosofía retomando en la filosofía clásica los orígenes de la antropología filosófica y volviendo a replantear completamente los caminos epistemológicos hacia la antropología cultural, mi posicionamiento en la antropología, como he dicho antes, ha sido del lado de la antropología lingüística y cognitiva iniciada por Stephen A Tyler, cuya influencia acepto
PG: También eres etnógrafo
Abdel Hernández San Juan: La problemática de la etnografía estriba en que existen muchos estereotipos sobre lo que es etnografía, y el modo como yo trabajo la etnografía abandona todos estos estereotipos e inicia una forma de etnografía completamente nueva, pero ocurre entonces que hay una pasado en la etnografía y ese pasado exige, exige desde el punto de vista de la herencia, si uno esta innovando y replanteando la etnografía en un modo nuevo, se supone que si ella tiene un pasado deba uno saldar sus deudas con ese pasado y efectivamente en la ciencia de una forma o de otra tiene uno que saldar sus deudas con el pasado, no es como en el arte, que los dadaístas por ejemplo rompieron con todo el pasado negando la herencia completamente, en la ciencia hay que explicar de cierto modo como lo nuevo que uno hace se relaciona con el modo como ello fue en una determinada tradición.
Quetzil me define como etnógrafo en su ensayo sobre etnografía y principios performativos de trabajo de campo, Surpik Angelini recientemente ha publicado en el webside de transart, teórico, antropólogo cultural y etnógrafo, y no son los primeros en ponerlo y decirlo, luego los libros urbanos basados en mi trabajo de campo si son claramente libros de antropologia urbana
Por ejemplo, levis Strauss dice en tres párrafos en la antropología estructural que la antropología debe ser como la semiótica y que los objetos de la cultura son signos, pero luego en ninguno de sus libros hace nunca un solo análisis semiótico de la cultura y de los signos en ella, utiliza la lingüística como por analogía para estudiar fenómenos no lingüísticos, pero al estudiar estos últimos no los analiza semióticamente, Stephen A Tyler dice que la etnografía debe ser intertextual y lo dice desde la semiótica, en su caso hay un poco más de análisis lingüísticos y semánticos cuando teoriza, lo que llamaba antropología lingüística, el desarrollo un poco más esa posibilidad pero de nuevo no hay propiamente el desarrollo de una semiótica de la cultura, aunque mucho más que en levis Strauss o en clifford geertz
Este último decía que la antropología debe interpretar las culturas es de suponer que dado que interpretar supone interpretar textos entiende a la cultura como texto, algo que Stephen a Tyler dice antes que él y lo aplica a análisis de textos, ambos, Stephen primero geertz después desarrollan análisis de fenómenos simbólicos en modos distintos, pero en ningún de los dos casos como tampoco en levis strauss encuentras análisis verdaderamente semióticos de la cultura, de la cultura como texto y de conceptos del texto que vayan más allá del texto literal, entonces viene uno como nueva generación, ellos podrían ser mis abuelos, desarrolla verdaderamente los análisis semióticos y replantea completamente en esos términos la antropología, pero entonces vienen los discípulos directos de ellos, digamos los que serían sus hijos que tampoco desarrollaron la semiótica, y dicen que lo que uno está haciendo lo hicieron los abuelos y no es cierto, el mismo Stephen me lo dijo que mi teoría era innovadora, yo acepto que Stephen es una inspiración e incluso reconozco una influencia de Stephen y menos en los otros dos, pero de nuevo lo que yo hago es nuevo, no se había hecho antes de mí.
PG: Quetzil ha publicado un ensayo basado en tu concepto de Performatividad
Abdel: Si, refleja lo que estoy diciendo, un ambiente de auge teórico que iniciamos en Texas, teorizando todas las semanas y viéndonos con frecuencia, él me ha visto largas horas teorizando oral en mi laboratorio en 1998 en Houston, en nuestros apartamentos en Texas, en cenas, almuerzos, en Illinois, ha leído muchos ensayos míos teóricos, nos leímos mutuamente todos esos años, y nos hemos continuado leyendo hasta el presente, de hecho, recién le he enviado varios de mis libros y ensayos tanto a él como a Stephen incluyendo sinopsis de cada ensayo y libro, y recién he leído como unos siete ensayos de Quetzil y dos de Stephen, y a Surpic también le he enviado varios de mis libros, de modo que continuamos bien comunicados en la teoría.
Creo que en ese ensayo él se basa sobre todo en cosas que teorice en conferencias en el panel sobre su film en la universidad de Houston y en rice university en la facultad de antropologia, aunque hemos leído ensayos uno del otro muchos en Houston, como decía, luego trabajado juntos en Illinois en el 99, y hemos estado juntos con conferencias en varios paneles,
él está actualmente en indiana pero en aquel entonces estaba en lake Forest College y antes en la universidad de Houston, antropología, yo transart foundation of Houston y en la facultad de antropologia en rice pero se refiere a una conferencia que di en el congreso de etnometodologia del 98 y luego a la invitación que me hizo desde lake Forest en el 99.
Hay diferencias entre nosotros, como siempre ocurre, en algunos puntos somos distintos, pero son muchos más los puntos en común que las diferencias.
Ahora, respecto a geertz, hay cosas de geertz que acepto que me gustan, pero debo decir cuáles son, primero, la idea de que geertz propuso la antropología interpretativa, como decía antes, no significa que en los libros de geertz hayan análisis verdaderamente textuales y semióticos de los objetos, signos, artefactos y cuerpos en la cultura, de hecho, análisis propiamente semióticos no los encuentras en ningún lado, a pesar de ello, hay cosas que me gustan de geertz, me gusta el modo como el sitúa la obra entre varias culturas, ello me gusta, acepto que me ha inspirado ese aspecto de geertz, el geertz de after the facts: two countries, four decades and one anthropologist, y finalmente, yo lo hago en un modo distinto al de geertz, mío y original, geertz unía varias culturas en una narrativa de experiencia y de vida, es una especie de antropología autobiográfica, yo lo hago de otra manera, compongo conjuntos autorales formados por una variedad de ensayos que no se refieren a uno mismo entre esas culturas por la vía de las autoreferencias de vida como quien narra lo vivido, -alguna vez lo hago pero es demasiado escaso e insignificante--sino en modo lógico-teórico, poner juntos dentro de un mismo conjunto lógico, ensayos sobre Houston, sobre bilingüismo entre Venezuela y estados unidos, sobre argot venezolano y multilinguimo amerindio, sobre semiótica, sobre cultura material entre quienes trabajan entre Venezuela, yo, México, quetzil, y países de África, y concluir con ensayos de semántica sobre argot y religión cubana entre Miami y la habana, es un modo de conformar un todo autoral que presupone desplazamientos así como situar el texto de ciencias sociales entre varias culturas, como lo hago por ejemplo en mi libro la elucidación semántica, o como lo hago en mi libro repensando la intertextualidad e incluso en self and acervo, entre otros, el conjunto de mis libros además, recoge distintos escenarios, acepto cierta inspiración en geertz en este especifico sentido e indirectamente una cierta influencia, pero the market from here como obra en sí misma no es el ejemplo, en esa obra mi referencia fue stephen su ensayo posmodern ethnography
PG: que relación vez entre ser emigrante, la vida como emigrante y ser escritor, que relacion tienen con tu experiencia y vida como emigrante
Puedo decir que emigre de cuba a mis veinte años –la misma edad en que emigro Surpik de Venezuela, donde nació—emigre igual que emigro casi toda mi generación y soy uno de esos emigrantes en quienes la emigración se vuelve definitiva en sentido positivo, no soy un emigrante nostálgico por la cultura de origen, me asimile positivamente a mis nuevas culturas, primero emigre a Venezuela en el periodo capitalista neoliberal cuando Carlos Andrés Pérez, luego a estados unidos, Texas, Bill Clinton, George Bush. Surpik que emigro a sus veinte años puede decir lo que ello significa en la subjetividad de un individuo en su conformación cultural, uno cambia completamente, se transforma.
Obviamente no es lo mismo emigrar con veinte años que con cinco años, traes ya algo contigo mas hecho, pero aun eres un niño, apenas estas comenzando a conformarte, vives todos tus veintes, todos tus treintas, no hay retroceso, eres emigrante para siempre, te formastes como ser, como individuo, como persona y como subjetividad en la emigración,
Hay escritores y teóricos que han sido emigrantes podría mencionar los ejemplos de Alfred Shutz en estados unidos, Jacques Derrida, emigrante argelino en Francia, Svetan Todorov y Julia Kristeva, emigrantes búlgaros en Francia.
Decir que uno es emigrante y que ello no se refleje en la obra de uno como escritor es imposible, se refleja quiera uno o no quiera, de modo que todos mis libros, desde el primero hasta el más reciente, versan directa o indirectamente sobre mi experiencia como emigrante, quiéralo yo o no y aunque no sea el tema de los mismos, de alguna manera se hace explícito.
Por ejemplo Derrida, quizás el negaría que su obra refleja que es un argelino en Francia, pero lo refleja quiera el o no lo quiera y diría incluso que es crucial, si lees los márgenes de la filosofía a fondo y lo estudias encontraras una rediscusión de la filosofía clásica desde Grecia escrita por un argelino que al escribirlo está haciendo su propia auto etnografía a la vez que esta etnografiando a la tradición de la filosofía europea sea o no una intencionalidad explicita, ello está implícito
PG: Lecturas
Abdel: Mencionar todo lo que he leído es imposible, leo demasiado, y además no solo leo sino que estudio lo que leo, significa que lo leo completo y varias veces, mis libros están llenos tanto de menciones dentro de los capítulos como tienen una bibliografía respecto a la cual todo lo listado lo he leído y estudiado completo varias veces, pero hay miles de libros y revistas que uno lee y no se mencionan o no se incluyen en bibliografía
si hay que mencionar algunas cosas podría decir que leí y estudie a fondo la teoría de la acción comunicativa de Junger habermas en 1993 y leí y estudie un libro de Alfred Shutz, editado por su esposa, Ilse y por Thomas Luckman su discípulo, El conocimiento en los mundos de la vida cotidiana
En Venezuela leí a Derrida varios libros por lo menos leí los márgenes de la filosofía, de la gramatologia, y de la deconstrucción y también me concentre en leer a Deleuze, leí La lógica del sentido y El Pliegue: Leibniz y el barroco de Deleuze, leí todo Boudrillard que solo había leído Transestetica, termine de completar mis lecturas de Bourdieu y de Foucault
En semiótica fue muy importante para mí la lectura esos años en Venezuela de toda la obra de Todorov, leí casi todos sus libros y los estudié, simbolismo e interpretación, los géneros del discurso, teoría de lo simbólico, crítica de la crítica, Bajtin y el dialogicismo, el diccionario de las ciencias del lenguaje y frente al límite
También en Caracas leí y estudie varios libros de Lacan que fueron importantes para consolidar mis conocimientos de psicoanálisis teórico en lo cual me faltaba profundizar pues no lo dominaba tanto como la semiótica la cual estudie a fondo en Venezuela a modo de concluir los estudios de semiótica
En Caracas leí la diferencia de Lyotard.
Leí también muchos libros de sociología urbana europeos y sobre proyectos de modernidad y representaciones colectivas. Por supuesto leí a Daniel Bell, el advenimiento de la sociedad posindustrial, leí una edición publicada por tecnos de sociología contemporánea, Javier Muguenza, salvador bueno, miguel Beltrán, entre otros, y una revista de filosofía moral, Isegoria, ambos españoles
En Caracas leí El aprendizaje en los niños de Piaget.
En Caracas leí el compendio de Jean Benoist en petrel del encuentro Identidad de filósofos matemáticos, julia Kristeva y Serres con levis Strauss.
también la antropologia estructural, arte y etnología y la entrevista de Charbonier a levis strauss.
En Caracas leí muchos ensayos de teoría en revistas por ejemplo, la revista de positivismo lógico de la universidad Simón bolívar, varios números, y revistas de ciencias sociales alrededor de proyectos comunitarios como los de cecap y cepap relacionados a la labor de la iglesia fe y alegría
Leí un compendio sobre oralidad y escritura de Walter Ong y otros cognitivistas como Havelock, y leí y estudié la interpretación de las culturas de Geertz, Después de los hechos de Geertz, el antropólogo como autor y el conocimiento local de Geertz, Los Dilemas de la Cultura de James Clifford y el Advenimiento de la Antropologia posmoderna de Carlos Reynoso.
Luego en Houston leí Ciencias Constructivas y Reconstructivas de Habermas que me gustó mucho, una edición que venía en conjunto con Conciencia Moral y acción comunicativa, leí Estetica e interpretación de Gadamer, en Houston y los angeles, leí la responsabilidad de las formas, un compendio de ensayos de Barthes publicado en la universidad de california, leí Lenguaje y Responsabilidad y el programa minimalista de Chomsky,
Luego en Houston profundice mis lecturas de Derrida, estudiando más a fondo los márgenes de la filosofía y leyendo nuevos libros y ensayos, los márgenes de la filosofía que continúo estudiando hasta el presente de modo que lo releo y lo releo estudiándolo, volví a leer de nuevo a Deleuze ampliándome a leer empirismo y subjetividad, leí el posmodernismo como lógica cultural del capitalismo tardío de Jameson
Leí Tiempo y Narración de Ricoeur también en Houston leí Prolegómenos para una próxima lingüística de Stephen A Tyler y Presentador (dis) Plays de Stephen A Tyler me refiero impresos a modos de leerlos con calma y bien, pues leí en Houston viles Bodies: A Mental Machination y Them Others without mirrors de Stephen pero en una lectura que no fue suficiente, necesitaba volver a leerlos para una lectura realmente completa
Más recientemente además de volver a leer la teoría de la acción comunicativa de Habermas y la estructura ausente de eco que había leído en Venezuela, he leído unas tres veces y estudiado repetidas veces la ciencia de la lógica de Hegel, leí la teoría Estetica de adorno, ensayos escogidos de Benjamin, El Tiempo Sensible de Kristeva, de quien solo había leído algunos ensayos sueltos, Duración y simultaneidad de Bergson, ciencia de la ciencia y reflexividad de Bourdieu de quien había leído muchos libros, Las lecciones sobre Kant de Deleuze, ensayos de Heidegger sobre Kant, sobre identidad y sobre el tiempo. Que es la filosofía de Deleuze y Guatarri, Derrida sobre Hurseel Génesis y estructura, entrevista de Kristeva con Derrida, encuentro de Derrida con Richard Rorty, para qué sirve la verdad de Rorty y Pascal Engels,
Leí entonces más recientemente con calma Them other voices without mirrors de Stephen y su ensayo A Point of Order que no había leído.
También volví a leer como dos veces más el Antropólogo como autor de Geertz, leí completo y estudie minuciosamente Los Argonautas del pacifico occidental de Malinowski y volví a leer dos veces más la antropologia estructural de Levis Strauss, la sociología de la religión de weber también la volví a leer
Mencionaba mis dos más largas posiciones académicas, de un lado, mi posición como complementary research asociate Anthropology faculty at rice university trabajando como independiente posición correlacionada a mi posición como director artístico de la fundación transarte de Houston, la primera entre mil novecientos noventa y siete y el dos mil cuatro, la segunda, entre mil novecientos noventa y siete y el dos mil dos, pero tambien está la otra posición extensa como investigador en el centro de investigación y desarrollo del instituto universitario de artes plásticas armando Reveron en caracas donde estábamos yo, miguel Posani, que venía de Italia en la línea de Edgar moran y Manuel espinosa que venía en la línea de Pierre francasteleas en epistemología y en epistemología de la complejidad
PG: Tu posicionamiento científico
Abdel Hernández San Juan: Mi posicionamiento científico es del lado de una tradición extensiva y abundante que se ha enfocado en la autonomía de las ciencias, es una línea que tiene dos extremos los autonomistas que nos basamos en principios de autonomía económica, aquí estamos los que somos neoliberalistas, despolitización de la economía, la obra científica considerada como una forma individual de obra de autor
La otra línea no exige tanto desde el mercado libre el respeto a las libertades y autodeterminación de la ciencia desde el mercado libre, sino que se posiciona no frente a la política sino contra ella, a veces a algunos no les queda otra alternativa pues hay contextos en los cuales la política y los políticos de cualquier forma quieren ingerir en la ciencia, y en tales casos no queda otro remedio que virarse con la ciencia contra la política, es decir, poner todos los medios de la ciencias duras en función de combatir a los políticos de cualquier tendencia e ideología sin exclusión de ninguna
Yo estoy dentro de la primera línea mi obra se mantiene dentro de ella sin hacer concesiones pues virarse contra política es aceptar su juego, aun cuando sea contra ella es hacer inclusivo a lo que uno escribe discursos dirigidos a la política
existieron a lo largo del pasado siglo distintos modos en los cuales la ciencia fue subordinada a circunstancias externas a ella como fueron por un lado la llamada razón instrumental, la instrumentalización de las ciencias, protagonizada por posiciones utilitaristas a traves de las cuales por ejemplo, determinada sociología quedo a expensas y subordinada, la sociología estadística por ejemplo, así como la sociología institucionalista, quedaron supeditadas, ocurrió así con el positivismo, el neopositivismo lógico, el empirismo y una variedad de tendencias, también con el antiguo constructivismo donde el científico era entendido o visto como alguien supeditado a la construcción de la sociedad como esta construcción era entendida desde dinámicas externas a la ciencia tales como la política y la gobernamentalidad,
pero al mismo tiempo, se desarrollaron simultáneamente, formas de la ciencia que fueron contrarias a ello, mi posicionamiento individual, está situado y posicionado desde este lado,
aquí tenemos, pensadores que de muchas formas tomaron distancia científica hacia todo lo que iba en detrimento de la autonomía de la ciencia, aquí tenemos por un lado la sociología de Max weber, quien objetivo con distancia todo el sistema secular de la burocracia y los mecanismos de la gobernamentalidad, exponiéndolos al análisis científico y no permitiendo que tales instancias se interpusieran por sobre la ciencia, por otro lado, tenemos la tradición de la sociología fenomenológica que se enfocó en sacar a la sociología de cualquier posibilidad de que fuera instrumentalizada por la política y la gobernamentalidad, situándose desde lo que yo llamo el recorte del mundo de vida.
Aquí se trata de que uno es primero un individuo que tiene su propio mundo de vida y es autor de obras, no permitir que nuestras obras científicas se desenvuelvan de otro modo que como parte de esa vida como individuos en nuestros mundos de vida, solo siendo individuos responsables desde nuestro propio mundo de vida podemos ser responsables de la autonomía de la ciencia
aquí tenemos el giro de una macro sociología a una microsociologia en específico como ello se da en la obra de Alfred Shutz cuyo trabajo proviene de filosofía e investigaciones fenomenologicas, hay algunos sociólogos que durante una parte de su obra mantuvieron esta distancia, pero que de otra forma fueron progresivamente sucumbiendo al determinismo, la cuestión epistemológica principal de que se trata aquí estriba en la disputa entre el determinismo y el indeterminismo,
el primero considera que la ciencia está determinada por circunstancias externas a ella y que tiene que supeditarse a esas dinámicas regidas por la política y la gobernamentalidad, la segunda, indeterminista, parte del principio de que la ciencia debe ser autónoma e independiente, indeterminista respecto a esas circunstancias externas yo soy indeterminista
Por ejemplo, lyotard dedico extensos desarrollos a objetivar como desde la teoría misma del lenguaje y del discurso, la ciencia es independiente y contraria a la política, en el mismo sentido así lo vieron autores como Jacques Derrida y Jean Boudrillard
De nuevo, solo la tradición hermenéutica de Gadamer y el primer pragmatismo en consonancia con la fenomenología escapo a todo ello, por otro lado por supuesto también el psicoanálisis.
Pregunta: esto no sería un tipo de anarco capitalismo por usar una frase que se usa para definir a cierta tendencia que se desarrolló a propósito de habermas pero distanciándose de el?
Abdel Hernández San Juan: El concepto de anarquismo tiene un lastre negativo que hace difícil asumir la noción, Chomsky por ejemplo, se define a sí mismo como anarquista, pero al mismo tiempo una parte de su discurso es politizado, bakunin y otros anarquistas en el pasado, fueron asociados con una idea destructiva hacia la modernidad, soy contrario a ello, no me posiciono desde una actitud negativa hacia la modernidad, parto de una sociología del sentido común y el sentido común lo primero que hace es confirmar el mundo tal cual como lo vivimos, priorizo en mi obra científica los mundos de vida, la recorto desde los mundos de vida, desde mi propio mundo de vida, solo la hermenéutica, el pragmatismo y la fenomenología aceptan el mundo social tal cual como es y mientras por un lado no aceptan la injerencia del determinismo y su instrumentalización politizada por otro lado, tampoco se adhieren a tendencias destructivas y pesimistas hacia la modernidad,
aquí entra el valioso concepto de Max Weber de neutralidad axiológica, la ciencia debe ser axiológicamente neutral, no tomar partido con la política en ninguna dirección o tendencia, comprender que la ciencia debe ser autónoma y mantener siempre una distancia neutral hacia cualquier forma de política, cualquiera que sea esa política sin exclusión de ninguna ideología o tendencia política
pero al mismo tiempo la neutralidad axiológica presupone que vivimos en un mundo que hemos aceptado y significado previamente y que como tal es nuestra responsabilidad ser optimistas y positivos respecto a ese mundo tal cual como es sin pretender destruirlo o cambiarlo, de modo que si coincidimos con ciertos aspectos del llamado anarco capitalismo, la priorización del mercado cien por ciento libre como garantía y condición de posibilidad objetiva y subjetiva de la autonomía de las ciencias, despolitizar la economía
pero no somos anarquistas en el sentido por ejemplo en que teorías fueron escritas pesimistamente para destruir la modernidad
PG: Desde el dos mil tres no has vuelto a tener ninguna posición académica larga y estable?
Abdel Hernandez San Juan: No, pero la busco, quiero una siguiente, la necesito, la busco en estados unidos, he tenido algunas posiciones académicas cortas relacionadas a temas puntuales después de aquello, pero aun no una larga y estable como aquellas dos, pero la busco en estados unidos.
Pg: has hablado del Cid en el reveron 1991-1996, dirigido por Miguel Posani, cual es la relación entre el Research que traías en el Cid y luego en Texas
Abdel: el Cid es un centro que se creo a propósito de y dentro de en ese entonces el surgimiento de un nuevo instituto, universidad de artes plásticas, en este sentido es un centro que se adecuo a las exigencias de un instituto de arte, pero en sus bases teóricas el Cid tenia como eje central el desarrollo de nuevos caminos de epistemologia replanteando completamente la relación sujeto-objeto en una perspectiva interdisciplinaria e incluso transdisciplinaria en este sentido todo lo que he hecho luego es una continuidad lógica en mi obra y en mi research de lo que venía haciendo en el Cid bajo la dirección de miguel, la única diferencia seria que antes estaba mas supeditado al research de arte y luego me moví mas hacia las ciencias sociales pero estas eran ya desde el centro de mi atención desde aquel entonces
Pg: hablas de un auge en el Cid?, similar a Texas luego
Abdel: sin la menor duda un auge importantísimo, Miguel posani recién llegaba de Italia lleno de ideas nuevas, teorías de la complejidad, el imaginario, lo holístico, escribió ensayos epistemologicos experimentales cruciales en esos años
Yo recién emigraba llegaba de Cuba y comencé a escribir desde el Cid mis primeros libros teóricos que reflejan ese auge, el instituto además sus textos teóricos orientadores eran hermosicimos, transcisciplinariedad, holismo, las ideas y el pensamiento de Manuel Espinosa, entre Miguel y Manuel las referencias eran moran, bateson, yo me traía toda mi discusión de epistemologia en sociología y semiótica como se reflejan en mi primer libro bordes y desborde que escribí desde el centro
Pg: pero Miguel luego se oriento hacia la terapia
Abdel: a mi la terapia teoricamente siempre me ha interesado, pero creo que miguel que es psicólogo ambiental estaba esos años por decidir como seria su practica, el por ejemplo, fue la primera persona con quien discuti los inmateriales de lyotard en el pompidue, la posibilidad de incursionar la teoría en otros medias, en los medias de hecho no solo en la escritura y Miguel en esos años me propuso para una curaduria mía una conferencia teórica diseñada para ser vista en lenguaje multimedia incluso dentro de los displays del museo lo que el esta haciendo hoy tiene que ver con aquello, aunque Miguel esta mas interesado que yo en ello, para mi la escritura de libros autorales de ensayos teóricos sigue siendo el medio principal de expresion
Pero ello es muy similar a lo que discutimos en rice, practicas de ciencias sociales en medios del arte o interdisciplinariedad difusionando los bordes institucionales entre ciencias sociales y arte en ese sentido Miguel y yo estamos en máxima sintonía hoy casi es como si nunca hubieramos dejado el centro y continuarmos trabajando en equipo, Miguel esta trabajando el comix terapéutico, como por ejemplo stanford carpenter
Pg: pero son distintos entre ambos
Abdel: indudablemente, Miguel es un psicólogo trabajando la terapia yo no, mi relación a la terapia es teórica no empírica, claro que tenemos diferencias, pero que aburrido seria si fuéramos iguales
Stephen también trabajo la terapia a nivel teorico
Pero Miguel es un excelente epistemologo, es el único psicólogo que he conocido en ni vida que trabaja la epistemologia y ello es nuestra principal afinidad pues la epistemologia ha sido siempre el eje central de mi research y obra y lo es hoy mas que nunca, quizás el caso de Miguel negaría lo que sostengo en mi ensayo la evacuación de la sustancia cuando digo que la psicología no tiene entrada en la filosofía de las ciencias con la excepción de piaget, pero lo sostengo pues cuando el escribe epistemologia es como si cambiara de avenida y escribiera filosofía no psicología de modo que continuo sosteniendolo
Posmodernismo en antropologia
Entrevista con Abdel hernandez San juan
PG: Cuál es tu relación con la antropología posmoderna, dices que hay diferencias entre ustedes en Texas pero cuales son
Ab: decía que como siempre ocurre, en algunos puntos somos distintos, entre quetzil y yo, por ejemplo, pero son muchos más los puntos en común que las diferencias.
PG: los dos trabajan con la etnometodologia
Abdel: si pero hacemos cosas distintas con ello, el incorpora la etnometodologia a la etnografía yo hago lo inverso, la etnometodologia nació en la sociología como disciplina autónoma, la sociología sobre nuestras propias sociedades occidentales fue una tendencia que se derivó de la social phenomenology de Alfred Shutz y George Herbert mead filosofía e investigaciones fenomenologicas en sociología disciplinarians y autonoma Shutz la estructura del mundo de vida, mundo de vida y estructura de significacion, on multiple realities, El conocimiento en Los mundos de la vida cotidiana, sin antropologia y sin etnografia, es decir, yo incorporo al revés desde la autonomía disciplinaría de la sociología moderna y contemporánea incorporo la antropologia.
Es como si weber citara a stephen o a geertz, no a la inversa, es como si parson citara a mauss no a la inversa, es como si garfinkel citara a James Clifford no a la inversa, es como si George Herbert mead citara a stephen no a la inversa, es como si goffman citara a George no a la inversa, es como si bourdieu citara a malinowski o levis strauss no a la inversa, es como si Shutz citara a Bateson no a la inversa
Mis temas, mis problemas teoricos son los temas y los problemas teoricos que centran y definen a la sociologia fenomenologica, no uso el mundo de vida Como un instrumento para justificar una etnografia, el mundo de vida es mi asunto, es mi tema y es lo que estudio, luego dado que defino mi sociologia como sociologia de la cultura incorporo a esta como teoria de la cultura la antropologia en el análisis cultural y de alli entonces deriva en el por cierto adecuado mi incursion de temas como trabajo de campo, performatividad, research methodology, observacion participante etc.
No provengo del primitivismo literario en terminos de estilo donde el que escribe como el que pinta se define como primitivista porque escribe o pinta sobre lo primitivo, desde el principio escribi sobre nuestra propia sociedad y cultura occidental, grupos urbanos, grupos rurales, mercados
Stephen por ejemplo al igual que quetzil en un ensayo de los setentas incluye a garfinkel en la bibliografía pero para hacer una etnografia, no vez ni en Stephen ni en geertz desarrollos enfocados en las cuestiones que prorizamos en la sociología fenomenológica. La usan pero no la practican ni hacen de los temas y asuntos propios a la sociología fenomenológica sus propios temas priorizados pues yo soy lo contrario mis temas son los propios de esta tradición en la sociología desde su autonomía disciplinaría y entonces incorporo al revés
Pero no es una relación, soy un exponente de la antropología posmoderna, un exponente de la nueva generación, soy un antropólogo posmoderno.
PG: Pero no lo fuiste siempre, ello tiene una historia?
Abdel: Una historia cien por ciento individual, biográfica y autobiográfica incluso, esta intrínsecamente relacionado y es inseparable del proceso de transformación y formación de mi subjetividad como emigrante, estrechamente relacionado al nuevo metabolismo de mi subjetividad en la emigración, la autopercepcion de mi mismo como intelectual tuvo que cambiar en la misma medida en que yo me transformaba culturalmente y en que mi subjetividad cambiaba, esta era la única literatura que prestaba atención a esas cosas y gradualmente comenzó a interesarme mas y mas, es un giro autentico relacionado a la autenticidad de mi experiencia como emigrante, fue una necesidad interna de mi obra y fue progresivo no ocurrió de la noche a la mañana y además como siempre lo hice de un modo unico, original y mio que me distingue como una isla entre otros antropólogos posmodernos
Fue progresivo, fue una necesidad interna de mi propia obra autoral, algo que se dio dentro de ella como una necesidad teórica y de experiencia, se inició en Venezuela alrededor de mil novecientos noventa y tres en torno a mi obra autoral teórica individual, mis libros de teoría y ciencias sociales, antes de ello mi posicionamiento era y sigue siendo hasta hoy desde la sociología fenomenológica esta diría que es mi lugar, el desde donde trabajo, desde aquí salgo y hacia aquí regreso, esta es mi lógica, filosofía de las ciencias, filosofía, sociología fenomenológica, semiótica, desde ellas parto y hacia ellas retorno, es desde donde escribo disciplinariamente y si tengo que resumir en una sola expresión, digo sociología fenomenológica contemporánea, nuestra propia sociedad occidental, secular y posecular
etnometodologia, pero progresivamente me fui interesando en la antropología posmoderna, en mil novecientos noventa y cuatro impartí un seminario en caracas sobre sociología contemporánea, estamos hablando de Venezuela en pleno capitalismo neoliberal, mercado cien por ciento libre, transnacionalización de la economía, mi principal asunto en ese entonces era la autopercepción de mí mismo como teórico e intelectual emigrante desde una perspectiva societaria, los mundos de vida, ello estaba en la sociología fenomenológica, sobre todo en shutz, como decía, un libro de ensayos suyos editado por ilse su esposa y luckman, el conocimiento en los mundos de la vida cotidiana
pero aún en shutz era en el modo de tipos ideales, es decir, cualquier individuo en la vida cotidiana, uno o cualquier otro, pero no con mayor precisión uno mismo, y mi interés es que fuera uno mismo, de por si en la sociología fenomenológica está planteado el dilema de porque querer respecto al mundo de vida una teoría y no solo el mundo de vida como se conoce y se vive, pero esto era discutido desde tipos ideales, no asumiendo el sociólogo su propio mundo de vida como aquel que estaría en cuestión, y yo quería que fuera mi propio mundo de vida, no el de un individuo tipo que podría ser cualquiera.
Fue así que en esos años en los cuales leí mucha sociología urbana europea enfocada en la ciudad como escenario, mi interés en la antropología posmoderna fue aumentando, pero luego de leerlo todo, realice y llegue a la conclusión de que me interesaban específicamente dos Stephen A Tyler y clifford geertz
mi enfoque en el trabajo de campo es desde la sociología urbana, pero es algo que estaba ocurriendo al mismo tiempo, de modo que en el noventa y cinco impartí un seminario en caracas de antropología posmoderna discutiendo y teorizando preguntas y cuestiones de antropología posmoderna elaboradas en ese curso desde la perspectiva que se plantea alrededor de la colección y curadurías de un museo de arte popular, un año luego en el noventa y seis uní las dos tradiciones sociología fenomenológica y antropología posmoderna, la unión se da en mi ensayo introductorio que inicia y rige la obra, el texto que la comienza y su texto de catálogo, así como en mis textos sobre los conceptos de representación y evocación situado en las vitrinas que fue además el texto que definió las pautas del criterio que usaríamos para la puesta en escena visual, y mis citas a Stephen A Tyler, en mi obra the market from here: mise in scene and experimental ethnography que expuse luego en la universidad de rice, back yard sewall hall, donde citaba la etnografía posmoderna de Stephen a Tyler específicamente los párrafos sobre la evocación en ese ensayo
Mi ensayo que introduce esa obra y que es su catálogo puede decirse que es mi primer ensayo de antropología posmoderna aunque venia citando a geertz desde antes y como digo imparti un curso de seis messes en antropologia posmoderna ese mismo año escribí el segundo de antropología posmoderna The eclipse of evocation el cual Stephen a Tyler me respondió con su ensayo evocation; The unwriteable, a response to Abdel Hernández san juan, y ese mismo año en junio del noventa y siete comienzo mi posición como investigador asociado complementario en la escuela de ciencias sociales facultad de antropología, unos meses luego impartí mi conferencia sobre el film del equinoxio en la facultad de antropología de la universidad de Houston en el congreso de etnometodologia, al año siguiente se inician mis diálogos teóricos con Stephen a Tyler, y anuncio mi trabajo individual teórico, mi programa académico individual encaminado a lo que serían mis siguientes libros, mi laboratorio de viajes conferencias y dialogos, Texas 1998, desde entonces soy un exponente de la antropología posmoderna de la nueva generación con mis propias características como lo he explicado antes, que trabajo desde la autonomía de la sociología, y las demás cosas que son especificas a mi como autor, ello se consolida con esta posición académica que es anualmente reconfirmada cada junio hasta el dos mil tres en Houston.
PG: Cuales son tus principales referencias en esta tradición?
Abdel: Stephen A Tyler, en primer lugar, en segundo lugar, clifford geertz,
PG: Pero según dices desde la sociología fenomenológica de shutz el modo en que te interesastes en esa tradición fue a través de geertz
Abdel: Fue el primero que leí en esa tradición, había leído un ensayo de james clifford, la colección de arte y cultura, pero el primero de quien leí varios libros enteros fue a geertz, pero el hecho de que me gustara geertz de ningún modo significa que estuviera de acuerdo con todo, si uno se va a dejar influir por todo lo que lee y le gusta no podría decir cuáles son sus influencias, lo influiría todo, y no es así, hay cosas que te gustan por este o aquel motivo pero no necesariamente te influyen, me intereso geertz pero mi perspectiva era desde la sociología contemporánea, mi lectura de geertz no iba en su propia dirección, comencé a citarlo y mencionarlo en libros y ensayos que no tenían nada que ver con lo que geertz hacía,
y ello hace una gran diferencia con Stephen, cuando leí por primera vez un ensayo de Stephen a Tyler, me ocurrió como me había ocurrido antes con shutz, derrida, habermas de inmediato entendí que sería una referencia principal para mí
PG: Además de ti a quien más consideras exponente de la nueva generación de antropólogos posmodernos?
Abdel: Creo que es algo que cada quien debe decir, no puedo hablar por otros, pero si me preguntas como yo lo veo, diría que desde mi perspectiva además de mí, quetzil Eugenio también sería un antropólogo posmoderno, también graduados de la facultad como Scott, Stanford carpenter, lisa breglia
PG: Porque dices que vanguardia y posmodernismo no son lo mismo y también eres teórico de vanguardia?
Abdel: No son lo mismo, como digo en mi libro El correlato de mundo, puedes ser vanguardia y ser posmodernista, pero puedes ser vanguardia y no ser posmodernista, y puedes ser posmodernista y no vanguardista, vanguardia es estética y forma, posmodernismo es cultura. Entiendo el posmodernismo metodológicamente.
PG: Como puedes ser exponente de la antropología posmoderna de la nueva generación y al mismo tiempo compartir puntos de vista con habermas
Abdel: Ello mismo me hace nueva generación, las objeciones de habermas al posmodernismo son certeras, deben ser escuchadas, el posmodernismo se ha excedido, he desarrollado una vía intermedia, posmoderna pero que escucha a habermas, pero ello no significa que comparto todo lo que dice habermas.
PG: Que significa entonces una visión metodológica del posmodernismo?
Abdel: Etica e incluso moral, más ética que moral, pero también moral. Metodológica significa responsable. Y significa por supuesto sobre todo y en primer lugar, formas de metodología de la investigación, como uno delibera los métodos de research y cuales métodos de investigación desarrolla, elabora y lleva a cabo.
PG: Que diferenciaría una posición ética y moral posmoderna de una que no lo fuera?
Abdel: Que la elusión no es una evasión o una alineación como se ha querido hacer ver, si eludimos es porque es imperioso eludir, es una necesidad metodológica. No tomamos un camino por gusto o por capricho.
Hay cosas que uno querría decir que no puede decir porque decirlo aunque fuera la verdad, sería peor que no decirlo, estoy hablando de ciencias sociales, a cada rato escribo ensayos que luego me doy cuenta de que es mejor no escribirlos y sin embargo, están llenos de verdades.
Pero como dice Stephen hay una dialéctica entre lo dicho y lo no dicho, si lo dices de un determinado modo y compones de una determinada forma tus obras, es obvio que el no haberlas compuesto de otro modo, habla tanto como el modo en que las compusiste,
no es por capricho, lo eludido no se elude sin razones. Al contrario, hay muchas razones para eludirlo y para seguir un camino distinto al presupuesto si no las hubieras eludido.
Qué hacer con esas verdades es la pregunta?, resolverlas de otra manera, encontrar esas otras maneras a veces puede tomar largos años, hallar otros modos de hacerlas inteligibles eludiendo lo que es imperioso eludir a mí por lo menos a veces me ha tomado hasta más de una década, comienzo a reflexionarlas y las voy merodeando largos años, hasta que algún día estoy listo y hayan él modo,
lo dije en mil novecientos noventa y cinco y noventa y seis, posmoderna es una determinada forma de conducir la obra, el método que seguimos para escribirla, para relacionar las partes y el todo, para dirigirla a un lector
Posmodernos son los libros que escribimos cuando reúnen ciertas características metodológicas. Posmoderna es también una determinada forma de conducir un research, una forma de conducir una investigación.
Visto desde este punto de vista soy uno de los pocos exponentes notables y obvios en la nueva generación del posmodernismo tanto en sociología, primero en sociología y desde ella, luego en antropología, y si, también un teórico de vanguardia, no soy por cierto en este último sentido el único, no pocos teóricos de vanguardia también son posmodernos, pero es necesario saber que son cosas distintas
mantenerlas separadas es necesario para tener claridad metodológica.
Porque el posmodernismo en su extremismo puede volverse conservador, ortodoxo, oficialista y contrario a la vanguardia, y porque la vanguardia en uno de sus extremos puede volverse totalitarista y fundamentalista.
PG: Que es vanguardia?
Abdel: Innovación
PG: Que es posmodernismo?
Abdel: Si se mantiene relacionado a la vanguardia, posmodernismo es intersticio, vía imprevista, elusión, esquivar, buscar un camino indirecto, desarrollar un recorrido imprevisto, buscar un sentido que las cosas no tienen, establecer relaciones donde no se han establecido, imaginar conexiones que desmarquen las conexiones preexistentes, seguir caminos que eludan los lugares confirmados, poner en relación cosas aparentemente incompatibles.
Para que, para producir sentidos nuevos allí donde los sentidos se han agotado. Para traer luz sobre cosas oscurecidas, ello respecto a la cultura, ya en el nivel del contenido interno, en aquello que llena por dentro la consistencia, vanguardia es forma y estética, posmodernismo es cultura. Si se deconecta de la vanguardia posmodernismo puede ser decadencia, estancamiento, censura, neoconsevadurismo, apropiación, declinar moral, depravación ética y moral,
PG: Pero se habla de estilo en el posmodernismo?
Abdel: si pero se va al estilo desde la cultura no a la cultura desde el estilo, en sentido posmoderno relacionando de un cierto modo los códigos culturales damos con resultados de estilo, pero lo que resulta no ha sido pensado desde adentro de la lógica del estilo como algo formal y estético, ha sido pensado por el contrario como una puesta en relación, como un mosaico, un collage o una yuxtaposición de códigos entendidos como códigos culturales, vanguardia es pensar desde la forma y la estética, se piensa desde el estilo como forma, no se llega a un estilo como resultado de poner en relación códigos culturales de los cual resulta entonces un estilo o un anti estilo
PG: Que dices respecto a writing culture, en The eclipse of evocation hablas de una tensión con writing culture?
Abdel: Mi posición respecto a writing culture creo que no tendría yo mucho que decir al respecto que no sea lo dicho por Stephen A Tyler en sus respuestas a Scott en el texto beyond alphabet, estoy cien por ciento de acuerdo con todo lo que responde Stephen en esa entrevista, y además, esas respuestas hacen explicito el modo como desde el principio yo entendí el asunto, la manera como incursione posmodernismo antropológico y etnografía presupone cosas que están muy bien discutida por Stephen en esas respuestas,
Lo que ocurre es que cuando yo escribí ese ensayo no había leído writing culture, mis referencias eran al compendio de carlos reinoso el surgimiento de la antropología posmoderna que en la edición que yo leí a principios de los noventas se titulaba el advenimiento no el surgimiento –título que considero mucho más claro pues se trata de pasos hacia, pero no todavía en ninguno de los textos de una antropología realmente posmoderna
luego tampoco era una tensión hacia las individualidades pues algunas individualidades a mí me interesaban por otros libros o ensayos como por ejemplo james clifford había leído The colección of art and culture, y había leído the predicament of culture y me habían interesado, en tanto a otras individualidades simplemente no las conocía, de modo que no era una tensión hacia writing culture, sino hacia ciertos temas que simplemente no son de mi atención
y escribí varios libros respecto a ello, rethinking urban anthropology se enfoca en ello, the indeterminist true se enfoca en ello, y anthropology of archaeology se enfoca en ello.
PG: Y sobre diásporas y viajes de james que dices, y sobre etnografía multisituada?
Abdel: Sobre Diásporas y viajes estoy de acuerdo con james clifford aunque tengo algunas objeciones al uso laxo del concepto de diásporas que termina volviéndolo impreciso, en cuanto a etnografía multisituada leí por primera vez sobre ello en el dos mil venti uno un ensayo de George the emergency of multisited etnography, ethnography in and of the world sistem
PG: mencionas el concepto de multisitio en el eclipse
Abdel: una coincidencia y no dije multisitio ni dije etnografía multisituada, discutiendo mi concepto de trabajo de campo dije un trabajo de campo ilimitado en múltiples sitios y temporalidades, trabajo de campo que definí como performativo, cuando dije ello no estaba definiendo a una etnografía porque fuera multisituada, sino solo una característica del trabajo de campo, la etnografía que estaba discutiendo es lo que yo llamo etnografía transtextual no multisituada
PG: Pero George te siguió y te apoyo en ello
Abdel: Es cierto, y su ensayo al principio me resulto interesante cuando en el dos mil uno era un ensayo sobre mí solo como individualidad, pero luego lo cambio y no es este el contexto para hablar de los cambios que hizo pues este es un contexto mío como autor individual solo y él lo cambio hacia cosas colectivas, pero incluso en la primera versión sobre mí solo George no habla en mi de multisitio sino de performatividad,
a pesar de ello yo estoy de acuerdo con un por ciento de lo que discute George en ese ensayo sobre multisitios, pero tengo algunas objeciones en ciertas partes y aspectos
mi principal objeción es que él lo situé como algo politizado y que se valga de una economía política, respecto a ello me distancio y me alejo, exactamente igual que se distancia stephen, algunos dicen que me parezco a stephen, he dicho que tengo su influencia, ello no lo he negado nunca, no me interesan ni la política ni la politización de la economía tal cual como Stephen lo discute en sus respuestas a Scott, soy neoliberal, despolitizacion de la economía, mercado cien por ciento libre,
también discrepo con las objeciones a los conceptos de estructura y de hermenéutica, las estructuras estables son inobjetables, una lengua es una estructura estable y duradera por lo tanto donde se habla ingles o español, la lengua es una estructura estable y no coincido con separar la cultura del lenguaje, mi posición en esto es saussureana como dice Stephen en su antropología cognitiva, no se pueden estudiar las culturas sin las lenguas, sin el lenguaje, soy contrario a la idea de que el concepto de cultura pueda ser separado del concepto de lengua y de lenguaje, por lo tanto, donde hay lenguas, hay estructuras estables y duraderas, no está superado el concepto de estructura, de hecho, deleuze habla de neoestructuralismo, no de posestructuralismo,
Esta superada una cierta concepción del estructuralismo que ha caducado, pero el concepto de estructura debe ser reteorizado como hice en mi libro el correlato de mundo, si hay estructuras y son ineludibles, no pueden ser eludidas, pero quitando esas cosas, digamos que borrándolas, hay muchas cosas que George discute en ese ensayo con las que estoy de acuerdo, digamos que corto lo que me interesa y lo pongo en una página en blanco, habrían varias cuartillas escritas por George en ese ensayo que yo salvaría y con las que estoy de acuerdo, pero de nuevo no se si George me considera una modalidad de etnografia multisituada, el habla respecto a mi de performatividad y etnografia, pero no de multisitio. Yo no se si la forma como yo trabajo el decurso, el desplazamiento, la movilidad y sobre todo mi forma intercultural de unir en un conjunto textual varias culturas, no se si el me considera multisite ethnography, el habla en mi de performatividad no de multisitio, pero yo estoy de acuerdo con el en un por ciento, quitando la política, tal cual como la quita y la excluye stephen, mi posición en este sentido es la misma que la de stephen.
See my profiles contents details
Profile A-Main Facebook profile as single author, full in english
https://m.facebook.com/people/Abdel-Hernandez-San-Juan/100075006662154
Selection of around 26 essays by Abdel hernandez San Juan of Philosophy, lingüístic, sociology and cultural antropology, english/ Definición of my theoretical research/ Sinopsis of essays/Sinopsis of books/ Main bio/ curriculum vitae, Schóól Definitión/ contexts of my books, Main dialogues/fieldwork research/ Research projects
Profile B/ https://m.facebook.com/people/San-Juan-Hernandez-Abdel/100078555522632/
Current bio as single author/ curriculum vitae, Recent books new more detailed synopsis, contexts of my books
A response to Abdel Hernandez San Juan. By Stephen A tyler,
Stephen a tyler on Abdel Hernandez San Juan Recent years books
Abdel Hernandez San Juan recent years lectures and sections of questions and answers
Profile C
https://m.facebook.com/people/Abdel-San-Juan-Hernandez/100078847707090/
Abdel Hernandez San Juan main current bio as single author/ curriculum vitae
Abdel Hernandez San Juan Recent books new more detailed sinopsis
Surpik angelini on Abdel Hernandez San Juan
Two interviews with Abdel Hernandez San Juan
Teaching activity
Selection of essays by Abdel Hernandez San Juan on every day World of life, of sociology and cultural anthropology
Profile D
https://m.facebook.com/people/Hernandez-San-Juan-Abdel/100077793201932/?sk=photos
Selection of essays by Abdel Hernandez San Juan on United States, The self, diasporas, sociolinguistic and The semantique of culture, bilinguism and multilinguism in usa and Venezuela, fieldwork research
George Marcus on Abdel Hernandez San Juan
Profile E
https://m.facebook.com/home.php?tbua=1
Manuscript in spanish of
The World correlate: interpretant and estructure in Posmodern cultural theory. By Abdel Hernandez San juan
Thinking science: new phenomenological avenues between Philosophy and sociology. By Abdel Hernandez San Juan
Comentarios
Publicar un comentario